APRENDER DE LO VIVIDO
El mapa de sequía del Ecuador tiene una primera región crítica en las
provincias de Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro y Loja, se suma la zona de
Jubones, Palmira y Chota en la sierra; hay una segunda región en donde destaca
la provincia del Azuay con la cuenca del Paute, son las zonas de mayor
vulnerabilidad.
Los rigores nos llevaron a aprender como sociedad y establecer instituciones en consecuencia: en 1958 el Centro de Reconversión Económica de Azuay , Cañar y Morona Santiago CREA, en 1964 el Centro de Rehabilitación de Manabí CRM, en 1965 la Comisión de Estudios de la Cuenca del Río Guayas CEDEGE, en 1972 el Programa Regional para el Desarrollo del Sur PREDESUR; entre el 2009 y 2010, todas estas instituciones, algunas envejecidas por la burocracia, pero claves para enfrentar los rigores del estiaje desaparecieron , sus competencias fueron centralizadas en la Secretaria Nacional del Agua, SENAGUA en Quito, en el 2018, desaparece y la rectoría del agua se diluye en el Ministerio de Ambiente. Hoy no existe un organismo público observado, planificando y enfrentando el fenómeno de sequía, sin embargo la podemos soportar gracias a los logros de los organismos arriba referidos, así Manabí posee agua por las grandes represas de Poza Honda , La Esperanza y el Multipropósito Chone, la zona seca de Santa Elena y Guayas, se abastece del trasvase de agua del proyecto Daule – Peripa, Loja y El Oro cuentan con un sistema de reservorios y proyectos de irrigación binacionales como : Puyango – Tumbes y Catamayo - Chira, en Azuay está el Proyecto hidroeléctrico Paute , corazón energético del país que surgió ante la necesidad de reconversión económica regional, además de un conjunto de reservorios medianos y pequeños que se construyeron en los 70, 80 y 90 esta es la infraestructura básica que ha soportado la sequía.
¿Qué sucede si se prolonga el estiaje en el 2025 y avanza la modificación climática?
Organismos internacionales han alertado sobre el particular, en lo
local, el Municipio de Cuenca debe regular el uso del suelo en la parte alta de cuenca del
Tomebamba e implementar con urgencia el proyecto
para elevar el tapón natural de la laguna Dos Chorreras, estudios de las lagunas de Taita Chugo y
LLaviuco y un sistema de reservorios
pequeños, que permitirán regular el caudal de dicho rio; concomitantemente ELECAUSTRO , en unidad de esfuerzos con las
fuerzas vivas de la región debe retomar la construcción del proyecto
multipropósito “ Soldados – Yanuncay “.
Comentarios
Publicar un comentario