SIMBOLOS DEL PROGRESO

*

Cuenca era una pequeña ciudad perdida en los Andes, con casas de adobe de una planta, aquellas de 2 pisos eran escasas, destacaban las cúpulas y campanarios de sus iglesias  a finales del siglo XIX, la ciudad energéticamente sobrevivía de la leña y de las velas de cebo.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX surge el ideal de progreso, concentrado en Europa, Eugéne Haussmann dirige las obras que transforman París, ciudades europeas se consolidan en nuevos modelos urbanos, la revolución industrial avanza, la arquitectura  se revoluciona, al igual que las artes en general, así como el intercambio mundial de semillas y plantas. En Cuenca se  estructura un núcleo de pensamiento de gran valor en torno a Benigno Malo Valdivieso, con  expresiones en la política mediante el denominado Progresismo, la introducción del motor en los procesos productivos, la creación del Colegio San Gregorio,  y la Universidad,  la revolución en la agricultura, ganadería y forestería;  el eucalipto sería una manifestación de lo que fue la adscripción al progreso en el Ecuador,  en 1875 Luis Cordero , trae de Lima, plantas de Araucarias, a ser sembradas como símbolo del ideal del progreso y civilización, en el sitio más emblemático de la urbe.

La ciudad en esencia comienza a ser transformada en la última década del siglo XIX, debido a una gran  cantidad de dinero proveniente del comercio de la cascarilla y los sombreros de paja toquilla en  conjugación con el ideal de progreso concretado en diseños arquitectónicos, la mano de obra local y materiales como adobe, ladrillo, y madera , elementos que se conjugaron para edificar a Cuenca como hoy la conocemos, no sería posible dicho patrimonio sin la utilización de los eucaliptos, debido a que permitió lograr mejoras cualitativas gigantescas con respecto a las maderas autóctonas, al permitir  consolidación estructural y mayor amplitud de espacios

 **

Hoy los árboles cohabitan con núcleos urbanos, y es menester un tratamiento ponderado para que no afecten a los ciudadanos. Por qué es tan difícil en el ser humano conservar un pensar equilibrado y  sereno ?,  conservar la memoria, respetar los esfuerzos del pasado, mesurar los logros del presente, enmendar actos inadecuados, es de necios destruir cultura y civilización, la ignorancia es corta de ideas y abundante en prejuicios, el fundamentalismo saltó de la religión a la política y también lo hizo a la ciencia,  hoy se enmascara  de ecologismo, revestidos de falsa superioridad moral, para autonombrarse regidores de lo correcto.  Ruidosos políticos populistas, ecologistas huérfanos de madurez vital, un enorme miedo atizado por las redes sociales, y una anomia social preocupante, se han convertido en mezcla letal para los viejos árboles que han acompañado por décadas nuestra vida y el paisaje, a los que Cuenca debe buena parte de su condición de ciudad patrimonial.

* Fotografía : Ana Lucia Montesinos 

** Fotografía : Ana Lucía Montesinos 

https://www.facebook.com/ana.lucia.montesinos.2025

Comentarios

Entradas populares