100 Años

Miembros de la Junta de Gobierno de la Revolución Juliana, el 10 de julio de 1925. De izquierda a derecha: Julio Enrique Moreno Peñaherrera, Francisco Arizaga Luque, Modesto Larrea Jijón, Luis Napoleón Dillon Cevallos, José Rafael Bustamante Cevallos (en cabecera), Francisco J. Boloña Rolando, Pedro Pablo Garaycoa Cabanilla y el general Francisco Gómez de la Torre Zaldumbide.

El siglo XX nació tardío en Ecuador ,  fue en julio de 1925, con la revolución juliana, cuando el siglo empieza; proceso gestado por varias generaciones, que conservaron el viejo ideal de lo moderno, acunado con paciencia, mantenido como utopía,  contraria a los poderes conservadores ultramontanos y al liberalismo plutocrático, refrendaban este ideal, generaciones nacidas en las dos últimas décadas del siglo anterior,  no  impulsaron  la revolución liberal de 1895, pero  vivieron sus efectos , consecuencias y límites; esas generaciones, observaron  la confrontación, entre un sistema anterior a la revolución industrial, de viejo cuño, que hundía sus raíces rentistas en el arcaico modelo español del señoreaje,  enfrentada a lo “ moderno “, que irrumpía con fuerza, con sus : manifestaciones fácticas,   ideas y símbolos. Dichas generaciones vivían en un país partido, no solo entre dos realidades geográficas, sino entre dos dinámicas de vida; el litoral, moldeado por   una actividad incesante vinculada a los procesos mundiales de comercio, y la sierra, calmada y estable, con una organización conservadora.  Ante el avance de los procesos productivos, que sugerían reminiscencias de un capitalismo manchesteriano tardío, eran cada vez más recurrentes las revueltas sociales que iniciaban ante   las draconianas condiciones de trabajo y vida. A esto se sumaba una cultura política, muy típica de Ecuador, que en ciclo de reincidencia alentaba caudillos como sortilegios de redención, en desdeño de la edificación de instituciones como consecuencias de un entramado de ideas, conceptos, costumbres, normas y leyes que estructuraban los estados modernos. Las generaciones referidas, fueron influenciadas por   la vorágine de acontecimientos  que el mundo vivió en el nuevo siglo,  los desarrollos científico técnicos y el inicio de la revolución del motor, la electricidad, los sistemas sanitarios, la educación, los conceptos arquitectónicos, el final de la belle époque, las cruentas manifestaciones de la primera guerra mundial, las revoluciones  mexicana y rusa, el inicio del declive de Europa;  la gran influencia del  humanismo,  y en específico de la cultura, en donde destacó la literatura, la música, y  las nuevas exploraciones del arte

En 1920, el siglo XIX todavía se extendía perezoso, sin voluntad de irse, en un país atrasado, apenas si lo unían algunos intangibles y el ferrocarril como la gran expresión de lo moderno. La agricultura de plantación en la costa,  comenzaba su fase de declive con la crisis cacaotera,  Guayaquil , referente de la riqueza de la pródiga cuenca del Guayas, en ella, se manifestaba una clase poderosa, debido a procesos de acumulación consolidó influencia y ejerció poder en los  ámbitos bancarios y financieros, configurando un poder omnímodo, cuya expresión por antonomasia era el Banco Comercial y Agrícola, con Francisco Urbina Jado a la cabeza, Guayaquil, dado los dinámicos procesos productivos, será centro de recurrentes conflictos sociales, por mejoras a la condición de vida. A diferencia de esto, Quito vería en núcleos conservadores alentados por la iglesia y el clero, la posibilidad de retrotraerse a los signos del período garciano, el control de la tierra y el régimen de hacienda era otro poder que estructuraba el bloque conservador. El liberalismo, dividido, entre el núcleo pragmático cuya cabeza visible era Leónidas Plaza,  en unidad de esfuerzo pactó con  los poderes  de la banca especulativa, constituyendo lo que se denominó, liberalismo plutocrático; enfrentado a este poder real, otro grupo liberal, suscriptor de ideas más auténticas, filosóficas  y alimentadas por sus relaciones con dinámicos procesos locales de producción, además de las artes,  la cultura y el humanismo; existían también  grupos de izquierda  forjados al calor de la II Internacional Socialista y la revolución rusa, junto a estos tenían presencia  numerosos  colectivos anarquistas, que mostraban un enorme crecimiento ante los acontecimientos de marcada conflictividad social.

La revolución Juliana, se constituye en un gigantesco parte aguas histórico, trae en su germen un conjunto de ideas que se inspiraban en las instituciones que conformaban los estados liberales en occidente. El proceso va desde 1924 hasta 1931 y comprende cuatro etapas, que inician en la conformación de la Liga Militar en octubre del año 24, destacando en Guayaquil el coronel Idelfonso Mendoza, y en Quito, el General Francisco Gómez de la Torre, junto con oficiales de menor y bajo grado se confabulan y gestan la revuelta,  la primera Junta inicia en  julio del 25 a enero del 26, la segunda Junta se extiende desde enero a marzo del año referido  y entre abril del 26 y agosto de 1931 asumirá el poder Isidro Ayora, todas las etapas se originan en los nombramientos que hicieron los militares, ya que, si bien ejecutaron el golpe de Estado contra los gobiernos de la plutocracia, no tomaron directamente el poder, sino reconocieron la necesidad que el proceso sea conducido por lo más representativo de la sociedad en ese momento.

El 9 de julio de 1925 en Quito los complotados de la Liga Militar, se levantan, y comunican el cese de funciones al presidente Gonzalo Córdova, apresan al general Leónidas Plaza en Quito, y en Guayaquil toman prisionero al todo poderoso, y emblemático Francisco Urbina Jado, enviándolo a prisión.  

La Junta de Gobierno, que dirigirá el proceso de cambios en Ecuador, se constituye el 10 de julio, conformada por: José Rafael Bustamante, Luis Napoleón Dillon, Francisco Arízaga Luque, Modesto Larrea Jijón, Francisco J. Boloña (en remplazo del Gral. Moisés Oliva), Pedro Pablo Garaycoa, y el general Francisco Gómez de la Torre, todos por nominación de los mandos.

Aquí nace el siglo, con la irrupción de la Juliana, la Junta formularía las bases para el Ecuador del siglo XX, en sus acciones se evidencian   los anhelos de la construcción de un estado nación con instituciones modernas, se introducía en los debates la idea del interés nacional por encima de los intereses privados, se acomete en la redacción de un ambicioso programa de reformas; en donde debe destacarse: La preminencia del estado sobre la banca comercial, fiscalización a los bancos. Establecimiento de acciones de redistribución de la riqueza mediante sistemas impositivos, así surgieron impuestos a:    la renta, utilidades, herencias.    Modernización del Estado: se formó un comité para revisar la Constitución, y una diversidad de cuerpos jurídicos.  Diseño de la nueva arquitectura de instituciones públicas responsables del tema económico en acción previa a la llegada de la misión Kemmerer para modernizar las finanzas públicas; cimiente de lo que años después sería la creación del Banco Central. Mejoramiento de la educación pública, creación de escuelas y colegios, sobre todo femeninos, reconocimiento de la autonomía universitaria. Fortalecimiento del Registro Civil, se impuso la cédula de identificación. Creación del Ministerio de Previsión Social y Trabajo, y la promulgación de leyes laborales que amplíen derechos de protección a los trabajadores, establecimiento de la jornada laboral en 48 horas, y el contrato individual de trabajo, la protección especial para mujeres y jóvenes trabajadores, además de la creación de la Caja de Pensiones que se constituiría en predecesora del Instituto de Seguridad Social. Una verdadera revolución significó considerar derechos para las mujeres, mismos que se consagraron en el derecho al voto, en la constitución años después.  Un enorme avance significó el establecimiento del área de control del estado, creando la Contraloría General y la Superintendencia de Bancos.

Debido a estas acciones, recibieron inmisericordes ataques de sectores conservadores, y económicamente acomodados, siendo la junta de gobierno calificada como: “Engendro estatista”, “núcleo socialista”, “Aversión regionalista”, “enemiga de la iniciativa privada “. Las reacciones a las determinaciones de la junta cada vez fueron en aumento sobre todo en Quito y Guayaquil, sectores conservadores, y liberales vinculados a la banca, sectores hacendarios de la sierra en general, agudizarían las contradicciones, núcleos de la sociedad aristocrática buscarían arrinconar a la Junta, con sus acciones especulativas y de protesta.  La primera junta se fue erosionando, entre sus matices, en el primer mes del año 26 el potencial de gestión y mando político estaba agotado, pero la semilla fue   sembrada, el siglo había nacido en Ecuador.

 **

* https://www.enciclopediadelecuador.com/revolucion-juliana/
**https://www.youtube.com/watch?v=bklXDPIwQqU


 

Comentarios

Entradas populares