APRENDER DEL PASADO

 *

El año anterior soportamos una intensa sequía, cortes eléctricos de hasta 14 horas, crisis aguda de los sistemas de aprovisionamiento de agua, con graves consecuencias para la agricultura y ganadería; las autoridades expresaron ampulosamente, que era “la más dura sequía de la historia “. ¿Cuánto nos enseñó la sequía?  ¿Qué acciones concretas hemos hecho para prepararnos para eventos futuros? La Sequía de 1954 – 1955 llevó a que como sociedad aprendamos lecciones, todas las fuerzas vivas de la región encabezadas por sus autoridades se reconocieron en la creación de la institucionalidad que permita enfrentar los problemas, se creó en 1958 el Centro de Reconversión Económica de Azuay, Cañar y Morona Santiago, CREA, primer organismo regional en el país de planificación y desarrollo. La sequía de 1968 - 1970, trajo consigo una respuesta similar a la anterior, existen registros de los esfuerzos de todos los sectores productivos, las distintas autoridades y la Universidad de Cuenca para enfrentar soluciones a la situación vivida, como consecuencia de aquello en 1972 se inauguró la represa de “El Labrado “, proyecto multipropósito de intervención en el río Machángara. El CREA con el pasar de los años y la burocracia se fue agotando, a esto se sumó el  centralismo del modelo imperante que concebía la hegemonía de la planificación centralizada en Quito,   lo cual llevó a su  desaparición;  la segunda iniciativa frente a la sequía, ha permanecido;  las obras en la cuenca del Machángara,  fueron  fundamentales para enfrentar la crudeza del evento del año anterior, el sistema de captación de agua de Tixán,  que se alimenta del río referido, permitió abastecer en gran porcentaje el agua para que Cuenca sobreviva.

Se ha alertado la enorme vulnerabilidad que tenemos en Ecuador al no contar con grandes embalses de retención de agua, salvo Daule – Peripa y Mazar. Respecto de los sistemas de aprovisionamiento de agua para Cuenca y su región de influencia, se ha señalado algunas acciones urgentes: 1.- Regulación de actividades antrópicas y control del uso del suelo en la parte alta de la cuenca del río Tomebamba, que ha sido intervenida a vista y paciencia del Municipio de Cuenca.  2.- Construcción del proyecto “Dos Chorreras “que regularía el caudal del rio Tomebamba. 3.- Construcción del Proyecto multipropósito Soldados – Yanuncay, que regularía el caudal del río Yanuncay y abastecería de líquido vital a Cuenca. 4.- Control de toda actividad antrópica en las zonas de recarga hídrica ubicadas en los páramos.  Sin desmedro de lo anterior es menester retomar estudios como aquel impulsado por varias instituciones y tiene como objetivo, estudiar los distintos cuerpos de agua de El Cajas, para revertir la erosión de las morrenas ubicadas en las bocas de las lagunas, a efectos de preservar la capacidad de conservación de agua.  En los eventos climáticos extremos anteriores que han sido referidos, todas las fuerzas vivas de la región y sus autoridades abandonaron la ensoñación y conflictos del presente, aprendieron de lo sucedido y se unieron en mancomunidad, con un solo propósito, crear un mejor futuro para nuestra sociedad.


 **


* Captura de pantalla del video del Proyecto de Regulación hídrica " Dos Chorreras " 
** Video Proyecto de regulación hídrica " Dos Chorreras " 
https://www.youtube.com/watch?v=_ldgapG7ozo


Comentarios

Entradas populares