Sobre el cuidado de la casa común
Hace 30 años, llegaba
a visitar la vieja y hermosa hacienda de Gullanzhapa, perteneciente a la
familia Neira, un extraño personaje, contempló
la belleza del paisaje : montañas, bosques, laguna, caminos, senderos, potreros, casa de hacienda,
iglesia, graneros, establos; presidía la organización del antiguo patio un gigantesco
árbol de ciprés , sembrado en el siglo
XIX por el bis abuelo, al pie estaban enterrados todos los perros y caballos
amados, lo rodeaban las flores sembradas por la abuela y las mujeres de la
familia, flanqueando el árbol se
encontraba un antiguo pozo artesiano, que
jamás dejó de proporcionar agua, gracias al árbol y a su sombra, cada día el
entorno se llenaba de frescor, además de pájaros coloridos
y sonoros, de pronto el visitante exclamó, “ ¡ Gran Árbol, Gran Árbol , si fuera mío
, le saco trescientas tablas ¡ “, después de estas palabras dichas con determinación,
un ambiente de silencio e incomodidad, rodeo a todos los que estábamos en el
encuentro, interrumpido solo por la voz de mi amado padre….” ¡En esta vida, no
todo está en venta, dicen que este árbol
fue sembrado por el padre de Don Manuel Ignacio, mi suegro, hace más de cien años, nosotros disfrutamos del
árbol, solo somos administradores de la tierra ¡“
El país de las tierras
pobres, historia y minería
El Sur es un territorio de suelos pobres, tierras
viejas y agotadas, provenientes de volcanismo antiguo, valles estrechos con
fuertes pendientes, con poca tierra de buena calidad, la riqueza de mineral
desde siempre se ha sabido, yace oculta en las entrañas de la tierra, así lo
determinaron poblaciones pre incas que establecieron grupos humanos con especialidad productiva en los
contrafuertes de la cordillera oriental, en el incario se continuó con esta
forma de organización , las motivaciones de extracción de oro y metales conexos,
no era la acumulación y las opciones de
comercio, la cosmovisión del mundo andino refería al rito , la ornamentación y
el vínculo con lo sagrado.
La colonización del
nuevo mundo estuvo inspirada en “El mercantilismo “(1), sistema económico
que atiende en primer término al desarrollo del comercio, principalmente al de exportación, considera la posesión de
metales preciosos como signo característico de riqueza. La primera etapa estuvo
vinculada a la obtención de oro mediante el saqueo de templos y de artículos personales
requisados , concluida con rapidez esta etapa, sobrevino una segunda, en donde
se determinó la posibilidad de obtener oro directamente desde sus fuentes
primigenias, Fray José María Vargas, religioso e historiador sobresaliente, investigó
documentos que permiten develar, que la razón principal para el establecimiento
precoz de españoles en la región Cañari fue la necesidad de obtener oro (2), la urgencia por riqueza fácil y rápida. La primera referencia
data de 1535, en que varios vecinos de Quito resuelven trasladarse en busca del
codiciado metal; pero sin lugar a dudas será la entrega de esta región en
calidad de encomienda en mayo de 1540 a Rodrigo Núñez, la que configure
intereses. Alonso de Bastidas,
emparentado años más tarde con el encomendero, hará presencia constante en los
lavaderos de oro; surgen nombres como los de Álvaro de Paz, Diego de Campos,
Zebrían de Moreta, Martín Montanero,
Lorenzo de Cepeda, Juan de Agraz, Pedro González, y el presbítero Gómez de
Tapia, como los principales ligados a esta actividad en la zona,
paradójicamente ninguno vinculado a la fundación de Cuenca, años después. La
urgencia por obtener oro llevó a organizar campañas de penetración a territorios
orientales, siguiendo la antigua infraestructura de caminos preinca e inca. Hay
referencias de una serie de asentamientos, todos establecidos en procura de
obtener metal, un elemento de referencia es “ la fundación de Logroño de los Caballeros en los bajos
orientales del Río Paute en un sitio intermedio entre Sevilla de Oro ( la vieja
) y Santiago de las Montañas en el curso alto del Marañón, por Bernardo de
Loyola, esta villa es de suma
importancia, porque hacia 1599, fue devastada hasta sus cimientos por una
invasión Xíbara, pereciendo siete españoles, esta condición trajo consigo la desestabilización general de la zona de la Cordillera Oriental
conocida como región de las Xibarias o territorio de Macas, pocos españoles que permanecieron , se
desplazaron al norte, a la parte superior del valle del Upano, fundando allí la
colonia de refugiados de Macas, desde 1599 hasta 1879, se constituirá en el
único enclave blanco permanente en el territorio. (3).
La Villa de Gualaceo se fundó con anterioridad a Cuenca, como sitio para minería de lavadero , en las crónicas del siglo XVI se establece referencias mineras en Cuenca, en las minas del Espíritu Santo en Baños y las de travertino en Sayausí, En la minería, el mercurio, era estratégico, se utilizaba para separar y extraer oro de las rocas, ya que forma una amalgama, facilitando su separación; quien dominaba la producción de mercurio, controlaba la minería, tanta fue la importancia de la región en la colonia temprana, que los conquistadores procuraron el control del mercurio o azogue, debido a aquello se explotó los depósitos de cinabrio ( sulfuro de mercurio ), manifestado en un pigmento rojo denominado bermellón que se obtiene triturando cinabrio natural(4), con los años este pequeño asiento minero fue edificado como villa y tomó el nombre de Azogues.
Junto a la minería de
lavadero, se estableció la minería de socavón, Zamora se funda en 1540, Zaruma en 1595, los primeros datos referenciales de Portovelo se refieren al año 1544, constituyendo estos sitios los
referentes por antonomasia en la región del sur.
Juan Chacón (5) y Leonardo Espinoza (6) , historiadores acuciosos,
de gran valía, refieren la constante presencia de la minería en la región Azuayo
– Cañari, como una estrategia productiva complementaria a labores agrícolas, ganaderas y artesanales, que se manifestó con fuerza en épocas de
crisis debido a : sequías, pestes, conflictos políticos y colapsos económicos; la minería aluvial de lavadero estuvo siempre
presente en los ríos de los flancos orientales: Gualaceo, Chordeleg, Sígsig, Jima, Nabón, y en
el Oriente Azuayo como se denominó al territorio comprendido entre Gualaquiza y
Macas.
La característica de
la minería en la etapa pre inca e inca, era " a escala humana" , la magnitud de la
explotación era manejable, en la fase inicial de la conquista, modificó
aquello estableciéndose por primera ocasión verdaderas organizaciones, en donde
la corona española tenía el porcentaje del denominado quinto real, y por lógica alentaba el proceso, el saqueo
del territorio fue evidente, también lo fue el impacto sobre la escasa población existente, la mita, en tanto estrategia de organización de la población para explotar minas, fue refuncionalizada por los españoles y llevada a su demanda más intensa, las referencias a requerimientos de indios o de esclavos negros son recurrentes en los siglos XVI y XVII, esta cruenta etapa solo se detuvo ante las dificultades de acceso a las vetas del metal ocultas en lo profundo; se estableció una
tradición minera regional en donde los intereses de los emprendedores mineros,
siempre estuvieron ligados con los intereses locales, y siempre como estrategia económica de complementariedad, esto se proyectó en el
trascurso de la colonia y se prolongó a la etapa republicana hasta hace pocas décadas, signando la cultura de la zona oriental de la provincia del Azuay y sus proyecciones en los flancos orientales .
Ciudad de raíces antiguas
La región es una tierra que tiene presencia humana desde hace más de 10.000 años, ha sido un sitio de labranza, y oración, espacio para hacer familias y construir la vida, los Cañaris establecieron poblamiento y sitios sagrados en torno a los ríos, el proto estado respondía a un ordenamiento en el territorio, cuando llegó Tupac Yupanqui, en expansión del Incario, en el siglo XV, se asentó, acompañado de su panáca (7), en lo que fue el núcleo central Cañarí, en esta tierra nació el último gran Inca Huaina Cápac, en Pumapungo, la puerta del puma, se dispuso construir sobre estructuras pre existentes palacios incas , así surgió el espacio más importantes después del Cuzco(8), se dispusieron exquisitos jardines diversidad de flora y fauna provenientes de todos los " Suyos ", para el deleite, la organización de este espacio estuvo emplazado en la margen derecha del rio tutelar y con acceso a sus aguas que alimentaban canales, lagunas y baños; años después, entre 1527 y 1532 se produjo la guerra civil en el Incario, en este valle se produjeron los más cruentos combates entre los ejércitos de Huáscar y Atahualpa, partiendo al Tahuantinsuyo, en 1532 Tomebamba fue arrasada, pero además su población fue llevada al colapso, ya que los hombres en edad de trabajo fueron pasados todos a cuchillo por los vencedores, solo se salvaron pocos niños y ancianos, acción que signo por centurias a esta región. A partir de 1540 y sobre todo 1550, llegaron los primero colonos, los menos con familias, a hacer el nuevo mundo, crearon un pequeño caserío cerca de las ruinas de la otrora gran ciudad de Tomebamba, Santa Ana de las Aguas, se llamó la proto ciudad, los agricultores usaron las aguas, organizadas en acequias construidas con sabiduría, no eran mineros, no llegaron a hacer riqueza, llegaron a construir familias y a establecer raíces, tímidamente se ubicaron en la parte media alta entre Putushí y Cullca, luego bajaron hacia el centro del valle en acto de hermandad, con los pocos cañaris y mitma kúnas sobrevivientes de la conflagración. Siempre hubo también colonizadores que procuraban riqueza inmediata, estos buscaron la minería de lavadero en los ríos orientales, cuando no alcanzó lo hallado, para saciar sus urgencias y codicia, dejaron esta tierra y partieron en busca de nuevos sitios para hacer fortuna, otros se quedaron, a los que el gran valle y sus cuatro ríos, les cautivó por el buen clima y la posibilidad de tierra, agua de riego, bosques para madera y leña , estos edificaron casas, iglesias, conventos, picota de justicia, cárcel, camal, cementerio, crearon sembradíos, utilizaron las aguas del río para construir molino de granos, dispusieron cercos para corral de ganado, edificaron material y espiritualmente Cuenca.
La ciudad española
trazada a cordel y con referencia en el damero, inició a construirse como tal
en 1557, el agua de sus ríos, la signó desde sus momentos primigenios, ciudad
pequeña rodeada por montañas, aislada, comenzó a construir una cultura y
valores propios, la ciudad era analogía
de territorio, llegó gente que acudió para echar raíces, y
construir civilización, una sutil mixtura entre los remanentes cañaris e incas, lo español que echaba raíces profundas, y la presencia de indios quintos o forasteros exiliados de
otras comarcas; se fue amalgamando en el
tiempo, a lo largo de toda la colonia,
en la republica aquello no cambió. Cuenca y su región siempre han tenido características especiales que la han hecho muy distintas al resto de comunidades, siempre se conservó distancia de los núcleos de poder, primero de Lima, capital del Virreinato, luego de Quito,
núcleo central de la Real Audiencia.
Cuenca edificada sobre
sus valores e instituciones
La ciudad y su región, rodeadas de montañas, se han edificado casi solas, contra viento y marea, separados del norte por el gigantesco
accidente geográfico que constituye el Nudo del Azuay, estableció desde temprano responsabilidad y vínculo
expresado en las contribuciones e impuestos, pero jamás recibió en reciprocidad
algo medianamente cercano a lo entregado; la ciudad y región se hicieron en distancia, soledad, esfuerzo, trabajo, y
dignidad. Temprano estableció vínculos con el sur: Loja, Piura, Lambayeque, Trujillo y Lima por el eje comercial que se llamó la carrera de Lima, En el siglo XVIII consolidó importancia con la creación del obispado,
“ la primera
delimitación colonial del obispado de Cuenca, cuyos límites avanzaban, hacia el
sur, hasta confinar con el obispado de Lambayeque, por el norte, con el
obispado de Quito, incluyendo la provincia de Guayaquil y, al Este, con la
Amazonía, incluidas las regiones de Jaén y Mainas “ ( 9 ); el límite jurisdiccional con Quito eran los bordes
del asentamiento indígena de Tixán, el sistema de caminos permitía conexión en época seca a la ciudad y el uso de su puerto llamado " de Bola " emplazado en el Golfo de Guayaquil, la región históricamente poseía unicidad
cultural; en el siglo XIX estableció escuelas , colegios y universidad, levantó
la institucionalidad de la justicia y los
valores de la ética desde temprano, se abrió
al progreso y se re funcionalizaron los procesos
manufactureros en nóveles y pujantes procesos industriosos, aprovechando la gran destreza manual de sus habitantes, al promediar el
siglo XIX se organizó " La Epopeya de la Toquilla" , al formar a la mano de obra
local en el tejido, trasladar la materia prima, desde los bosques del bajío, distantes 400 km, organizar el proceso productivo
desagregando la producción en diversas zonas de la región, distribuir materia prima, y con miles de tejedoras
y tejedores, transformarla mediante el tejido en sombreros finos, acopiar la producción dispersa, procesarla en Cuenca, embalar el producto y trasladarlo 200
Km en acémilas hasta el puerto de Guayaquil,
trasportarlo 1400 km mediante barco por la vía
de Panamá, atravesar los casi 100 Km del istmo en un clima hostil como pocos, en acémilas
antes de la existencia del canal, y ya en los
puertos del Atlántico re embarcar hacia los principales centros de comercio de Europa
y los Estados Unidos, en un recorrido de alrededor de 22.000 km.
Las mentes más brillantes gestaron pensamiento político, se creó el progresismo
Azuayo, que se distanció del conservadurismo y del liberalismo radical, ubicó
el norte fáctico en el progreso, ligado
a la revolución industrial, todas las personas vinculadas a estos dinámicos procesos
volvieron a la tierra y contribuyeron en su mejora, se fue consolidando como
ciudad con horizonte propio, jamás dependió del centro para resolver sus
dificultades.
El aislamiento, al mismo tiempo que la relación con la tierra, el agua y el paisaje, pulió un fuerte sentido de pertenencia, una condición contemplativa y bucólica, que puede ser leída como nostálgica y conservadora, pero que más bien responde a una forma de vida en vínculo con la naturaleza y la cultura; la sociedad azuayo - cañari a pesar de las indudables diferencias económicas y sociales, muchas veces enormes y marcadas, por las características históricas referidas, siempre ha sido una sociedad que tiende más a ligar a sus integrantes que ha distanciarlos en procesos de exclusión, llama la atención como en la historia, desde siempre, todos sus integrantes se unen en torno a una determinada convocatoria : celebraciones religiosas, celebraciones emblemáticas, festividades rituales, convocan a todos y participan todos por igual, lo cual ha creado un intangible de filiación de una potencia muy grande.
En el siglo XX, los capitales locales crearon el Banco del
Azuay, referente valorado, y pieza clave en el desarrollo, en conjunción de
esfuerzos entre la empresa privada y el
cabildo impulsaron la modernidad, así llegó la electricidad, fue la primera
ciudad andina en la cual aterrizó el aeroplano y estableció ruta de trasporte aéreo regular, para romper
su aislamiento, años después, siguiendo con el norte del progreso, el mismo cabildo envió delegados a Suecia para
establecer convenio con la más importante empresa de telefonía del mundo,
Ericcson, e implantar la primera planta
de teléfonos automáticos de Ecuador, lo propio se produjo con Alemania, a través de técnicos de esa
nacionalidad, se implementó el modelo en el servicio de energía eléctrica,
hasta hace pocas décadas los postes de la ciudad, eran de marca Siemens traídos
desde Europa; cada uno de estos
esfuerzos educaron y formaron a sus habitantes.
La sociedad creó instituciones,
que respondan al interés común por sobre el individual; región con profunda
tradición artesanal y manufacturera, se sobrepuso a los límites de sus tierras
pobres y estableció industria, hoy es el espacio con mayores industrias per cápita
del país; a pesar de ser una ciudad dentro terra, y estar rodeadas de malas opciones
de comunicación implementadas por el poder central, el ímpetu creador de sus
habitantes a sobrellevado estas dificultades.
La Cultura del Agua
La ciudad, desde siempre, a cuidado la tierra y el agua, así
en los años 80 del siglo XX, el cabildo, en un esfuerzo pionero, compró el hermoso bosque de Mazán para
garantizar el agua, años después fue la
primera ciudad del Ecuador en pensar y establecer como política pública el
ciclo del agua, desde el cuidado de páramos y bosques hasta las lagunas de purificación
de aguas sucias y devolver el agua al rio, en igual condición a la que se tomó en la montaña, para que las poblaciones aguas abajo , en la gran cuenca del rio Paute, tengan acceso a agua limpia. En 1996 el Municipio estableció
mediante convenio, el traslado de competencias para la administración del
parque nacional El Cajas, como área nuclear
del enorme macizo del mismo nombre, zona de montaña emblemática y reverenciada
por los cuencanos y cuencanas por sus montes, lagunas y ríos. En la ciudad, en concordancia con el manejo señalado, se establecieron programas de educación ambiental en las
escuelas, sensibilizando a miles de niños, por décadas; además se dispusieron los
parques lineales, espacios de relación con los ríos, de comunión profunda con
el agua y el paisaje, hoy son miles y miles de cuencanos los que a diario
usamos estos maravillosos espacios públicos, como propios , lugares de
naturaleza, agua y jardines, bien cuidados y amados, debido a que el agua de los ríos
está limpia en un porcentaje superior al 90 % , gracias a los gigantescos programas
de construcción de decenas de kilómetros de grandes canales de intercepción de
aguas negras dispuestos en las márgenes de los ríos desde décadas atrás. Los ríos son centro y referente
de veneración de la vida, eso son los ríos en Cuenca.
En el año 2011 volví a
la ciudad , existía la intervención y puesta en valor de la zona
del puente roto, ante el olvido del otrora emblemático proyecto “El Barranco”,
que consideraba una nueva centralidad en torno al río, se me ocurrió cerrar la
vieja feria de comercio del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares,
CIDAP, y dar nacimiento al Festival de Artesanías de América,
disponerlo en ambas orillas del Tomebamba, un acto de homenaje al rio vinculado
a una de las más finas manifestaciones
de Cuenca, su artesanía, en asocio con la UNESCO, hacer que llegue a Cuenca lo mejor de la artesanía del continente y del mundo; en continuidad de lo que antaño se llamó
“ La Fiesta de la Pesca “ que se producía el 3 de noviembre de cada año, esperada
con ilusión por miles de habitantes, en donde gran parte de la vecindad llegaba
a las orillas del rio a recoger pescado, afectado por el barbasco dispuesto en
la zona de montaña, fiesta de relación y veneración con el agua, en donde el
río es dador de alimento, fiesta de la vida.
En
el 2021 al ser invitado por la Alcaldía de Quito, para estudiar la posibilidad
de llevar el citado Festival a dicha ciudad, se analizaron hasta la saciedad
opciones, se procuraba un sitio bello que evoque al Quito profundo ligado a la naturaleza, se constató con dolor la condición de desgracia de los ríos de
Quito, la carencia de planificación y políticas públicas, la falta de amor por ciudad, la naturaleza y la belleza, la ruptura de sus habitantes con la hermosura de la tierra, el encierro en sus espacios citadinos, muchos de ellos de poder, no se logró encontrar un pequeño sendero , junto a un río de apenas
200 metros para realizar una caminata en un espacio natural, bello, sencillo, digno y
limpio de contaminación.
Los valores sobre los
que se levanta la sociedad
Cuenca por centurias a
construido valores, y sobre la base de estos se organizan las instituciones, poseemos intangibles que alimentan el ser profundo de
la mayoría de cuencanos y cuencanas, somos un pueblo sensible, fino, innovador,
industrioso , valoramos la belleza, somos
pulidos en nuestra estética, nos auto reconocemos como una sociedad abundante, por
la inmensa riqueza interior construida, no
consideramos que el dinero es referente único de valor, poseemos pensamiento y
opinión propia; los valores de la cuencanidad, nos contienen, proyectan y alimentan. Amamos
la cultura, las tradiciones, no nos avergonzamos del legado de nuestros
ancestros, somos orgullos del tono de hablar que nos caracteriza, no procuramos imitar, ni asumir valores extraños, no somos un pueblo
de cortesanos, amamos y veneramos la tierra, con la madurez que nos da haber visto y vivido
el mundo, volvemos a la tierra, por alguna extraña razón.
Somos una sociedad que
posee recursos finitos, con tierras magras, pocas tierras profundas y de buena
calidad, sin embargo somos una sociedad de la abundancia , entendiendo esta
como manifestación de lo tangible y lo intangible, poseemos una estructura
relacional muy potente, quizá ninguna otra región ( tal vez en algo Manabí ) posee estas características, las
condiciones geográficas de aislamiento nos hicieron creativos y
autosuficientes, también crédulos , confiados y bondadosos ( como un defecto ); no hemos sido
centro de estructuras de poder colonial o republicano, no somos un pueblo rentista que vive de ingresos extraídos
en otras localidades, en palabras del economista Peruano Gurgen Shulz, somos
una sociedad con un modelo auto centrado con gran capacidad de resiliencia, innovación
y poder, asentada en sus valores y capacidades.
No soy anti minero, creo en un país, con instituciones sólidas, con reglas claras a ser cumplidas por todos, basadas en el imperio de la ley y la justicia; los pueblos delínean en el tiempo sus
valores y sobre la base de estos edifican su presente con instituciones sólidas. La minería es necesaria
para nuestra sociedad, pero debe establecerse una planificación y organización
territorial en donde no pueda darse minería en zonas de recarga hídrica, de gran
riqueza ecológica o de graves conflictos socioambientales; además deben determinarse con total claridad los pasivos ambientales que eventualmente se pueden generar, así como los encadenamientos productivos que aporten mejoras sustanciales a los pueblos en cuyas tierras existe el mineral. Considero que como humanidad y en específico
como sociedad e individualmente como seres humanos, debemos reflexionar sobre
la encíclica del Papa Francisco, Laudato
Si, Sobre el cuidado de la casa común (10). Como
La capital minera del país,
los intereses fácticos
Quito es la capital minera del país, en ella reposan los verdaderos intereses de las grandes empresas que manejan el sector a nivel nacional, sitio de : inversionistas, abogados, lovistas, tramitadores, especuladores de títulos mineros, burócratas del ministerio del ramo, profesionales diversos vinculados al sector, además espacio de referencia de prácticamente todas las grandes empresas de servicios mineros, paradójicamente no están domiciliadas en : Nambija, Zaruma, Portovelo, Intag, Buenos Aires, Carolina, Lita, Cielito, Rio Santiago, Rio Bogotá, Ahuano, Misahualli, Arosemena Tola, Pacto, Cumanda, La Mana, California, Ponce Enríquez, Bella Rica, Chordeleg, Chaucha, Rio Blanco, Sombrerera, Chinapinza, Alto Nangaritza, Chito, Celica, Cariamanga, Atahualpa, El Pangui, Tundaime, , Yacuambi, Las Nieves, La Tola, El Mozo, La Bonita, Cabrejos, Junin, Cuellaje, Telinbela, todos pueblos pobres con una condición de vida totalmente degradada, a pesar que son las zonas de extracción minera; tampoco las empresas referidas se han establecido por lo menos en las capitales provinciales, Loja, Zamora, Machala, Cuenca Ibarra , Tena, Guaranda, o Esmeraldas, las grandes empresas, casi todas, se emplazan en Quito, las excepciones confirman la regla; concomitantemente a lo anotado, sobre la base de esta realidad se realiza el principal evento comercial del país " EXPOMINAS " , y como consecuencia de todo lo anterior, desde esta ciudad ejerce su coordinación, la cámara nacional de minería,
En junio del 2024, la
vida , generosa como siempre, me supo dar una oportunidad maravillosa, un
impensado desayuno en uno de los bellos hoteles del centro de Cuenca, con un próspero
abogado quiteño, hombre maduro, de fino abolengo, experimentado profesional en
recursos naturales no renovables, cabeza de uno de los estudios jurídicos más
importantes y poderosos del Ecuador, por las circunstancias de la vida, una
persona común a ambos, nos presentó; supo decirme que su oficina representaba a
3 de los 5 grandes proyectos mineros del Ecuador, entre ellos Quinsacocha, se
encontraba de visita de trabajo y turismo en Cuenca , para iniciar una nueva etapa en el
esfuerzo minero, había inaugurado la noche anterior una moderna oficina, debido a que habían comprendido que la situación les
estaba dando demasiados problemas porque “ los cuencanos son especiales, ya no podemos
administrar el proyecto desde Quito “ , consideraba que “ era necesario acercarse, y penetrar a la sociedad cuencana desde adentro “ , deduje que, confiaba plenamente en sus contactos con
funcionarios de la cámara de industrias de Cuenca, cámara de minería, grupos de
poder y en la generosa capacidad económica
de sus representados, para someter a todo el que se ponga en frente, dispuestos
a financiar a : comunidades campesinas, políticos, ambientalistas, autoridades
locales, empresas, escuelas, colegios, universidades, profesionales, burócratas
locales, líderes gremiales; apoyar e invitar a sumarse a todos los que
sean necesarios, procurar reclutar generadores de opinión y líderes locales para
enfrentar nuevas estrategias comunicacionales, estaban claros de sus fortalezas
: poseer dinero, mantener contactos con actores locales, vínculos expeditos con
el poder central y el aparato de justicia en Quito.
Supe indicar, “ tus
intereses se enfrentan a los valores de Cuenca y dudo que tu proyecto sea viable en el tiempo “ , él, ripostó argumentando, los millones de
onzas de oro, los empleos directos e indirectos en la construcción, los empleos
cuando la mina esté en funcionamiento, y los más de 100 millones de dólares en impuestos cuando se exporte el mineral; expresé
que “ si es por dinero, por allí no va el tema, porque la ciudad maneja
una economía que multiplica por 10, 20, 30 veces esa cantidad, pero a más de eso
tiene valores e instituciones, posee intangibles que le hacen una sociedad abundante, tenemos la cultura del agua, y una enorme
mayoría de gente se ha pronunciado en referéndum
en más de un 80 % por dejar el oro bajo tierra “ . Él señaló “ la riqueza del subsuelo pertenece a
todos los ecuatorianos y la minería es
la gran oportunidad para el país “ , le dije “ tu vives en una hermosísima
propiedad ( en los valles, al oriente de Quito cercano a los
contrafuertes de la cordillera) , tienes la suerte de usar agua de una
vertiente, que opinarías si se concesionara la zona en donde está
la vertiente, en donde tu y tu familia
utilizan el agua “…….contestó “ ese no es el caso, esos son temas
personales” …..le dije , “precisamente de eso hablamos, del agua
de Cuenca, esta ciudad bellísima y con corazón , toma el agua que nace en donde tu quieres hacer la mina “
.
Para hacer
esta muralla
Tráiganme todas las manos
Los negros, sus manos negras
Los blancos, sus blancas manos
Una
muralla que vaya
Desde la playa hasta el monte
Desde el monte hasta la playa
Allá sobre el horizonte
-¡Tun,
tun!
-¿Quién es?
-Una rosa y un clavel
-¡Abre la muralla!
-¡Tun, tun!
-¿Quién es?
-El sable del coronel
-¡Cierra la muralla!
-¡Tun, tun!
-¿Quién es?
-La paloma y el laurel
-¡Abre la muralla! ( 11 )
Diosa, feminidad y Agua
Guapondelic, vocablo cañari
que significa, “ llanura tan grande como el cielo” , fue el hermoso y poético nombre inicial de
esta tierra, luego se conoció como Paucarbamba,
“ campo hermoso poblado de flores” , le siguió Tumaipamba, Tumipamba o Tomebamba , castellanizado, “ pampa de los cuchillos” , Santa Ana de
las Aguas, a la llegada de los españoles así se llamó el pequeño y tímido caserío
y desde 1557 cuando se fundó la ciudad española, en el acta fundacional se pasó a llamar Santa Ana de los Ríos de
Cuenca.
Cuenca, analogía de lo
profundo, desde siempre útero y matriz, impresionable, pasiva, receptiva,
mutable, siempre ligada a las aguas; desde la presencia de los primeros españoles
labradores adhirieron a la protección de
Santa Ana; linaje femenino, sutil fuerza
matrilineal, madre de María La Virgen Madre, Santa Ana , la cuidadora de la
virgen y el niño, la que posee la sabiduría que le es otorgada por su filiación
materna , la traslada a su hija, y es, esta última la que entrega el mensaje del
linaje al futuro maestro. Llama la
atención, como en un ambiente tan cargado por la iconografía de la reconquista
española, y signado por las acciones de violencia de las décadas iniciales de
conquista y cuando casi todas las poblaciones como respuesta a la disrupción buscaban
protección en fuerzas superiores masculinas, en esta tierra se haya dado la vinculación con
la protección de fuerzas maternales, advocación nada común en los tiempos
referidos
Místicamente el agua está ligada a la mujer, desde
el fondo de los tiempos, iconográficamente se encuentra representada en todos
los sitios de la tierra. La Luna es la señora de las aguas y de todos los
fluidos sobre la tierra, cada 28 días, sus designios se manifiestan en las
mujeres, los mares y océanos le obedecen. Hay una recurrencia en las diferentes
culturas en el mundo, respecto de la existencia de una Diosa, que surge de las
aguas primigenias, ejerce y cuida la fecundidad de la humanidad, y maternalmente la
protege, domina las aguas y alimenta a los hombres en amorosa relación de
cuidado y protección.
Mami Wata, deidad africana del
agua, a menudo se manifiesta como sirena o mujer serpiente, asociada con la riqueza, sus
primeras representaciones se encuentran en las cuevas de Sud África datadas
hace 28.000 años, señora de las aguas, creadora
del Atlántico. (12)
Nammu, Diosa de las aguas
primordiales en Sumeria (13), diosa mesopotámica que participó en la creación de la humanidad, su vínculo con el agua la evoca en los momentos cuando todo comenzó.
Anukis ANUBIS, Diosa egipcia del
agua y la fertilidad, se encuentra asociada al rio Nilo, adorada en el sur de
Egipto, fue honrada con un importante centro de culto en Asuán. Diosa de las cataratas
del Nilo Meridional, sus templos estaban
en la isla Sehel (al sur de Asuán) y la isla Elefantina (14). Señora de las
aguas y la fecundidad del Nilo, mantenedora de la vida, su nombre significa
abrazar, al igual que las crecidas del
rio que deposita el limo y alimenta a los seres humanos, el Nilo, crece y
abraza la tierra, tiene una naturaleza
dual a la vez dulce y feroz.
Anahita, Antigua deidad persa
de la fertilidad, el agua, la salud, la curación, y la sabiduría. Debido a su
asociación con las propiedades vitales, es una figura central en la mitología
persa y zoroastriana (15), Su nombre, significa "inmaculada" o
"pura", y se la representa a menudo con una imagen femenina, a veces
con un halo de agua o rodeada de un manto de agua.
Chalchiuhtlicue, Entre los Mexicas, es la Diosa de los lagos y
las corrientes de agua, esposa de Tláloc, Dios de las lluvias (16). Señora de la fecundidad, y los partos, vinculada al líquido en el mundo mesoamericano, fue considerada
también como la más importante protectora de la navegación.
Nüwa, En la mitología China, se representa
con una mezcla de ser humano y reptil, con cuerpo de serpiente y cabeza de
mujer. También puede presentarse con cuerpo de Dragón, animal mitológico, poseedor
de la fuerza del viento y el agua, Su
fusión con una serpiente es significativa, ya que las serpientes estaban
asociadas con la fertilidad (17). Señora Wa o Emperatriz Wa, creadora, mujer que ayuda a los hombres a reproducirse
después de una calamidad, sostenedora de los cielos, mujer de movimientos sinuosos como las formas con que los ríos del mundo tallaron
la tierra, desecándola luego de la gran inundación, habiendo existido desde el comienzo del mundo
y sintiéndose sola comenzó a crear animales y seres humanos.
Suijin, En el sintoísmo, la religión nativa de Japón es una deidad o un espíritu venerado, un kami que representa
el agua en todas sus formas: ríos, lagos, mares y manantiales. Se le venera con
ofrendas para garantizar agua pura, éxito en la pesca, fertilidad y partos
seguros. Está asociada con criaturas legendarias como dragones y serpientes,
así como con el kappa, un ser mitológico acuático (18)
Mama Qucha, Madre de las aguas o madre de los mares, en el mundo andino, es la Diosa del Mar y todo lo relacionado con las aguas (19). En algunas leyendas, ella viene a ser la madre de Inti y Mama Quilla, con Viracocha. Se la describe como una Diosa de gran belleza, pálida, y joven, Mama Cocha enseño a los incas sobre la agricultura y la creación de casas, caminos, templos, fortalezas, vivía en el Hanan Pacha. Considerada una de las cuatro madres elementales, entre ellas se encuentra a Mama Nina (madre del fuego), Pachamama (madre tierra) y Mama Huaira (madre de los vientos). Teniendo como dato curioso que ella junto a Pachamama y Mama Quilla forman las tres fases de la Luna. Sus poderes se derivaban del agua, representando al mar y sus mareas, al igual que los lagos, fuentes naturales y ríos, se tenía la creencia de que sus hijos, eran los manantiales. Señora de la alimentación y la buena pesca, protectora, Señora de las mareas, luz, guía y protección de los navegantes cuando la oscuridad les alcanza, Señora de la lluvia que alimentaban los cultivos, para que los hombres se nutran.
María, La virgen madre de Jesús el
Cristo, mujer inmaculada, impoluta, sin conocer varón, fue fecundada por el Espíritu
de Dios, dio a luz un niño, a quien cuidó y trasmitió enseñanzas primeras, este , obtuvo conocimiento, trabajo sobre si mismo, se hizo hombre, y cumplió con su destino, se cumplió lo que escrito estaba; también se la evoca y conoce como Stela Maris,
latinismo que significa "Estrella
del Mar". Gran señora
de las aguas, cuidadora de los seres humanos, guía y protectora de los
marineros, luz que espanta las tinieblas,
guía a los hombres, da fuerza a los navegantes en el gran viaje de lo humano, cuida y protege. María es la intermediaria
simbólica entre la humanidad que vive en
el nivel bajo de la tierra y las fuerzas de lo alto que moran en el cielo, es vínculo
y portadora de mensajes sutiles, aparece en sitios hierofantes, casi todos
vinculados con el agua, donde ella se posa, brota agua. Se la representa de
diversas formas, muchas de ellas vestida de blanco puro, sobre sus hombros
lleva un manto celeste, color de las aguas, que todo lo cubre y protege, en algunas iconografías
sobre su cabeza se encuentra una estrella, y está parada sobre una media luna , pisa una serpiente la cual le muerde en el
talón.
Misteriosa coincidencia,
que la población de Cuenca haya decidido reconocer, un sitio tan agreste como él páramo, que desde siempre se llamó “ La Sombrerera
“, como un sitio de veneración, inmensa planicie de altura, históricamente comunal, de clima riguroso,
agreste para la vida y los animales, espacio productor de paja y agua, hoy rebautizado como “ Quimsacocha”, en
castellano “ Tres lagunas “, establecido como sitio de respeto, en donde la naturaleza siempre ha existido , sin necesidad
alguna de lo humano; llama la atención como los pobladores de esta tierra acuden al páramo en romería cuan si fuese santuario, y disponen una imagen de protección, vuelven apelar a una imagen maternal al igual que hace casi 500 años , misteriosas coincidencias.
BIBLIOGRAFíA
( 1 ) https://concepto.de/mercantilismo/
( 2 ) VARGAS, José María , Gualaceo Apuntes Monográficos, Editorial
Santo Domingo, Quito, 1950. : 12 - 16
(3 ) Serrano Neira, Juan Pablo, Cuenca y la
penetración en las Xibarias, Obra en proceso de editar
( 5 ) Chacón Zhapán,
Juan, La Historia de la minería en Cuenca, Instituto de Investigaciones
Sociales de la universidad de Cuenca, 1986
( 6 ) Espinoza,
Leonardo, La Sociedad azuayo -cañari : pasado y presente, Editorial El
Conejo 1989
( 7 ) https://es.wikipedia.org/wiki/Panaca
( 8 ) Idrovo
Murillo, Jaime, Tomebamba, arqueología e historia de una ciudad imperial,
Banco Central del Ecuador , 2000
( 9) https://arquidiocesisdecuenca.com/historia/
(11) https://www.letras.com/quilapayun/230789/
( 12) https://aries.aibr.org/articulo/2021/20/3954/mami-wata-diosa-de-las-aguas-y-creadora-del-atlantico
(15) https://www.worldhistory.org/trans/es/1-14766/anahita/
(17) https://confuciomag.com/nuwa-leyenda-creacion-china
(18) https://es.wikipedia.org/wiki/Suijin
(19) https://es.wikipedia.org/wiki/Mama_Cocha
IMAGENES
A
https://www.viamiablog.com/2024/09/02/rio-tomebamba-canta-y-encanta-en-cuenca/
B Guamán Poma de
Ayala,
https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/644/w3-article-100512.html
C Abraham Sarmiento, Fundación
de Cuenca, óleo 1922
D Montesinos, Ana Lucia
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=3657029497929199&set=pb.100008665542586.-2207520000&type=3
E Eljuri, Gabriela, Álbum Kimsacocha,
https://www.facebook.com/photo/?fbid=10239375886632300&set=pcb.10239375894072486
F Eljuri, Gabriela, Álbum Kimsacocha,
https://www.facebook.com/photo/?fbid=10239375882672201&set=pcb.10239375894072486
G Eljuri, Gabriela, Álbum Kimsacocha,
https://www.facebook.com/photo/?fbid=10239375879952133&set=pcb.10239375894072486
H Eljuri, Gabriela, Álbum Kimsacocha
https://www.facebook.com/photo/?fbid=10239375881992184&set=pcb.10239375894072486
VIDEOS
Comentarios
Publicar un comentario