El gorila o la democracia

 

*

El título enmarca la paradoja que hoy abruma a Ecuador; escojamos señores ¡¡¡¡¡¡¡¡¡, esas son las opciones, la contradicción no es :Libertad vs Totalitarismo, Narcos vs Gobierno, Correísmo vs Noboísmo, Izquierda vs Derecha,  la contradicción fundamental  es  : Autoritarismo vs Democracia, una de las opciones  es, un gobierno que asuma todos los poderes, no sujeto a la norma constitucional, tampoco  al imperio de la ley, que subordine a  las demás funciones  del estado, con   un modelo político sustanciado en el caudillismo, sin límites,   totalmente vacío de personajes políticos de relevancia, lleno de jóvenes Influencers y Tiktokers, con inmensos conflictos de intereses entre lo privado y lo público,  que no tienen la más peregrina idea de cómo se maneja lo público;  una segunda opción es un modelo  contrario,  de democracia precaria pero democracia al fin, que se basa en : fortalecer el estado de derecho y los principios republicanos, respetar el balance de poderes, consolidar instituciones casi agotadas, depurar la justicia resquebrajada y prestigiarla,  establecer un modelo presupuestario fiscal hoy colapsado y volverlo  viable, determinar un aparato de gestión pública en donde tengan prioridad salud, educación e inclusión económica y social, fortalecer el sector privado, impulsar la reactivación económica , la producción y el empleo,  revertir la pobreza que hoy llega al 28 % y la extrema pobreza que alcanza el 13 % , desarrollar un plan estratégico de seguridad en la sociedad y el estado, y a partir de esto, enfrentar la inseguridad generada por las actividades del crimen organizado.

Hoy la gran tarea, es precautelar viva la llama de la democracia. “Cuiden la democracia como se cuida el fuego en una noche gélida. Cuiden del derecho, cuiden de la alternancia, cuiden del poder que no quiere irse. Porque cuando la legalidad se tuerce y la voz se silencia, el futuro ya no se construye: se hereda bajo amenaza”. (1) 

El Odio al otro, y la cultura de Caudillos

La lucha contra los infieles en la historia ha visto elementos recurrentes, es una forma de pensar reducida, básica, dicotómica, binaria: Blanco – negro, calor – frio, bueno – malo, correcto – incorrecto, justo – injusto, luz – oscuridad, bien – mal.  Ubica : al otro, al contrario, al opuesto, como el enemigo, portador, y responsable  de todos los males; la autoproclamación  de los justos, buenos, certeros, correctos, los hace ubicarse  al lado preciso  de la historia y les  autoriza, proceder de la forma que ellos justifiquen para disponer una sociedad mejor;  el odio impulsa las acciones :   la guerra de reconquista en España, la extirpación de idolatrías en el nuevo mundo, la cacería de brujas en Europa, la lucha contra los demonios masones anti religiosos, las purgas llevadas a cabo en la Unión Soviética lideradas por Stalin, el macartismo que buscaba y perseguía comunistas en EEUU a mediados del siglo XX , en Ecuador, dramático fue el  enfrentamiento a  los laicos enemigos del Sagrado Corazón de Jesús en el siglo XIX o  las guerras contra el ostracismo conservador en las primeras décadas del siglo XX;  el odio al otro , nos ha acompañado como sociedad,   hasta llegar al presente en donde la lucha contra el   correísmo, o su opuesto,  es tan fuerte, que  es evocado como estigma que anula contrarios y legitima   actos en procura del bien común. Peligroso conjuro que puede ser usado por mentes perversas para un conjunto de operaciones psicológicas de delicada complejidad.

**

El gran problema del Ecuador son sus políticos, y una sociedad con una formación y responsabilidad política deleznable, en los últimos años aquellos, son personajes mediocres, con una formación intelectual menos que limitada, carentes de básicos elementos para la gestión de lo público.   El caudillismo ha marcado a este país, desde la raíz primigenia de :  Flores, Urbina, García Moreno, Veintimilla, Alfaro, Plaza Gutiérrez, Velasco Ibarra, Bucaram,   Correa ,  Noboa;  ha sido rampante la presencia de predestinados que evocando  “ al pueblo “ y obrando en su nombre,  se han proclamado salvadores, edifican su gobierno en contradicción con la encarnación del mal en el enemigo, refundan el país, levantan  su gobierno sobre la base de falsos históricos,  despotrican contra sus oponentes, evidencian los errores de sus predecesores, pero son copias corregidas y aumentadas de los esperpentos que los antecedieron, la historia se repite reincidentemente. Atravesamos una situación de complejidad enorme, violencia galopante, corrupción en todas las esferas de la sociedad, descomposición del tejido social, deterioro de los partidos políticos,  colapso de las instituciones, ruina de la justicia, a lo cual se agrega una marcada pobreza económica de sus habitantes, anomia social, cansancio  de la sociedad frente a los sucesos, una aguda crisis fiscal, el desplome del aparato del estado, una fuerte modificación en la sociedad del sistema de valores y la validación social de un conjunto de nuevos actores; también hay una sociedad  que no ha dejado de producir, dinámico, pujante, innovadora, creadora, que a pesar de las dificultades ha fortalecido una infinidad de procesos.

¿Ante esto, como lo enfrentamos ?,

¿Con la implantación del orden y el uso masivo de la fuerza? o

¿Con el fortalecimiento de la democracia, los cuerpos legales, las instituciones?

Hoy el poder de turno busca legitimarse en la fuerza, una respuesta desde el ejercicio de la acción de gobierno que desconoce sometimiento a mínimos referentes constitucionales y jurídicos, propone en los hechos ejercer el poder cuan si fuese una dictadura. Para esta acción ha buscado a las fuerzas armadas y en general a las fuerzas de seguridad en su conjunto, quienes le brindan un soporte que en el país no ha sido conocido desde hace cerca de medio siglo. 

Lo que se vivió en las dictaduras, el renacer de las fuerzas armadas como eje del país 

Las dictaduras de los 60 y 70, llevaron a que la  sociedad, utilice masivamente el término, “gorilas“, como sinónimo  de militares,  aludía a individuos con una   formación básica vinculada exclusivamente   con las armas y la fuerza, personas  de pensamiento binario, con acciones prepotentes, impulsivas, impositivas, terminantes, poco reflexivas , nada inteligentes, provenientes de una formación intelectual pobre,  en donde sus únicas opciones son obedecer o mandar, forma de vida  que desconocía diversas manifestaciones que permiten la convivencia en una sociedad compleja  y plural. A pesar de los aportes de gran valía, entregados por el régimen del general Guillermo Rodriguez Lara, la sociedad resintió en el hecho que los militares buscaron dirigir con sus métodos y patrones conductuales, de allí la adjetivación, “gorilas”, tan popular hace medio siglo, las excepciones confirman la regla. La dictadura del triunvirato militar, de fines de los 70, tuvo características distintas de la que la precedió, impulsó una serie de reformas contra toda forma de organización política y social, la ley de seguridad nacional declaraba las huelgas como ilegales y se las equiparaba a movimientos subversivos, se dispuso fuera de la ley a las principales organizaciones de trabajadores, maestros, estudiantes y partidos políticos. Este fue el prolegómeno de lo que sería la masacre de AZTRA cometida por fuerzas de seguridad del régimen. La exposición de integrantes de las fuerzas armadas en tareas que no les correspondían en relación a la conducción de la sociedad y el estado, la evidente contradicción entre su formación vertical y una sociedad diversa , plural y dinámica, llevó a episodios de confrontación cada vez más recurrentes, el control  de los contradictores y de todos los que piensen distinto, el punto máximo fue el asesinato del ex candidato presidencial  Abdón Calderón Muñoz, y la vinculación como mentalizador del ministro de gobierno, General Bolívar Jarrin Cahueñas, todo esto llevó a un desgaste de  la institución, a la caída marcada de su prestigio en la sociedad.

A

A partir de la vuelta a la democracia, evalúan las experiencias, y retornan a los sitios, que  jamás debieron abandonar, sus cuarteles;  llegaron al mando un conjunto  de nuevas generaciones, con otra visión de la vida, con procesos de formación profesionales exigentes, debido a sus experiencias objetivas en territorio, buscaron construir institucionalidad , formar a los integrantes en las artes de la guerra, pero al mismo tiempo desarrollar capacidades nuevas, que permitan la expansión intelectual, y su vínculo con la sociedad,   la ESPE, Universidad de las fuerzas armadas, cumplirá un papel de inigualable valor, se produjo un salto cualitativo gigantesco; en el mando estuvieron  integrantes brillantes como : Miguel Iturralde, Carlo Magno Andrade, Paco Moncayo, y muchos más;  en el periodo referido,   se elaboró doctrina, construyó una institucionalidad sólida, respetada y respetable, su profesionalismo le permitió contribuir a la sociedad en grado sumo, y esta reconoció su accionar alturado en la guerra del Cenépa, Ecuador había llegado a tener un  núcleo de seguridad  de altísimo nivel, el más importante en toda su historia.  

B

Las Fuerzas Armadas después del Cenépa, presiones, urgencias y límites

 En los 90 y al inicio del siglo fueron en extremo cuidadosas de inmiscuirse en aventuras que les saquen de sus cuarteles, ante los evidentes cantos de sirena que las grietas del sistema político, las convocaba reincidentemente como árbitros de la democracia. En su interior naturalmente existieron grupos menores, fascinados por las llamadas de los políticos , para que  asuman en cogobierno la conducción de  la sociedad, pero el mando siempre tuvo una visión institucional, de gran madurez, permanentemente fueron  estratégicos sobre sus competencias, jamás se dejaron seducir por   los cantos de sirena del poder , que surgieron en 1996 cuando cayó Abdalá Bucaram, en el 2001 ante el colapso  del gobierno de Jamil Mahuad, mandos medios y altos pretendieron ser parte de  un triunvirato y  hacerse del poder  para conducir él país, en el 2005 volvió la tentación, respondieron desde su alta calificación institucional, siempre  estuvo claro : los militares, a sus cuarteles, los políticos a gobernar.

El Gobierno de Rafael Correa, fue en extremo complejo, enfrentó a todos los estamentos de la sociedad, los dividió, llevándolos a diluirse a muchos de ellos, polarizó la sociedad, plantó acciones de odio que generaron reacciones impensadas. En las fuerzas armadas se propuso intervenir, varias estrategias se implementaron : actuar sobre   la cadena de mando, fortalecer  mandos medios, darle mayor protagonismo a la tropa, modificar elementos simbólicos del sistema jerárquico, politizar a sus integrantes,  a todas luces el momento más cruento giró en torno a las acciones del 30 de septiembre del 2010, que llevó a enfrentarlas con la policía, y a intervenir por decisión política a estas últimas, debilitándolas;  las fuerzas armadas resistieron por años el  embate; los sistemas de inteligencia no corrieron esa suerte, intervenidos, disueltos y refuncionalizados al poder político , fueron seriamente lastimados en su valor estratégico.

El levantamiento de octubre del 2019,  comenzó con una serie de manifestaciones fuertes en todo el país contra la política gubernamental de Lénin Moreno y escaló hasta convertirse en una sublevación que buscó un golpe de estado y la caída del gobierno, el   país estuvo desprevenido,  casi sin capacidad de respuesta, ante la complejidad de lo planificado; la toma de Quito y la quema de una serie de elementos simbólicos entre los cuales estuvo  la Contraloría General del Estado y  varios medios de comunicación, la ocupación de zonas estratégicas, y la diseminación del miedo en la población como acción de combate para la toma del poder;  los asambleístas,  Salvador Quísphe y Lourdes Tibán, en los momentos más críticos,  denunciaron públicamente que el movimiento indígena había perdido el control de la protesta y que la misma estaba siendo conducida por grupos altamente organizados:    los sectores  más radicales de la CONAIE, liderados por Leónidas Iza y Jaime Vargas, el grupo mariateguista, el núcleo de dirección del correísmo que había activado un conjunto de células dormidas y comandos urbanos y una serie de grupos radicales , con la presencia de extranjeros . El levantamiento dejó sin respuesta alguna a las Fuerzas Armadas, incluso los alzados quemaron varias tanquetas en Quito, los cuarteles militares fueron rodeados, cortando toda posibilidad de abasto por varios días, y el personal de seguridad en diversos operativos sometido a un conjunto de vejámenes. El levantamiento de junio del 2022 contra Guillermo Lasso, no tuvo las dimensiones del arriba referido, pero volvió a debilitar al ejército al requerir de él, acciones que van más allá de sus experticias, se sumó la agresión y quema a un convoy militar por parte de grupos violentos en San Antonio de Pichincha, todo esto terminaría golpeando a las fuerzas de seguridad. En los levantamientos fueron tomados presos infraganti centenares de manifestantes e incluso los responsables de los incendios fueron detenidos en flagrancia, con recipientes de gasolina, al interior de los locales incinerados, llevados a juicios, y condenados; pero   el parlamento amnistió a todos los involucrados en los actos contra el orden público. Insistentemente se señaló el origen de los recursos que permitieron financiar las acciones, como procedentes del crimen organizado, pero aquello no encontró eco entre los políticos, estos procuraron congraciarse con las masas e ignorar, la grave afrenta a la institucionalidad, sucedida.

 

Sumergirse en los pantanos…

y la brújula ¡¡¡¡ y la brújula ¡¡¡¡¡ …donde carajo se quedó la brújula¡¡¡¡¡¡¡¡

Con todo lo sucedido las fuerzas de seguridad, necesitaban un escenario para retomar el control de la iniciativa, eso vendría con los años, ante el colapso del sistema político y de una serie de aventureros que no supieron estar a la altura de las demandas que el país planteaba. Los fenómenos del narco tráfico y el crimen organizado, crecieron exponencialmente a partir de la pandemia del COVID, y tomó al país con un estado destrozado.

A partir de la mediocre gestión de gobierno de Guillermo Lasso, los políticos vuelven a seducir a las fuerzas de seguridad y los policías y militares empiezan a asumir roles cada vez más activos, pero es en el gobierno del presidente Daniel Noboa en donde esto llega a niveles inverosímiles. Al carecer de un elemental programa de gobierno, no contar con la mínima experiencia en  gestión  pública, no poseer  un equipo básico de funcionarios, estar atravesados por el populismo y la urgencia de  dar golpes de efecto propagandísticos como estrategia de gobierno, han recurrido a las fuerzas de seguridad, como estructura básica de soporte de la gestión política; es inadmisible  que en diciembre del 2023, haya procedido a nombrar a 16 militares y policías en servicio pasivo, como gobernadores, eso corrobora lo señalado. 

La debilidad y la premura por improvisar al haber llegado sin preparación alguna al poder, el gobierno de Noboa, lleva a establecer maridaje con las fuerzas de seguridad, el hecho de no tener un plan estratégico  de seguridad de la sociedad y el  estado, en donde bajo el mando del Consejo de Seguridad del Estado COSEPE, se involucren, el sistema judicial, los estamentos de control ( superintendencias ), Servicio de Rentas Interno SRI, La Unidad de Análisis Financiero UAFE, Aduanas , ministerios diversos, ECU 911, las fuerzas armadas y la policía,  Centro nacional de inteligencia, Asamblea Nacional,  Gobiernos Autónomos Descentralizados GADS ( municipios, consejos provinciales y juntas parroquiales) ,  estamentos de la sociedad civil ( Cámaras de la producción, ASO Banca, Puertos Privados, Gremios de Transporte), etc. etc., al no tener una perspectiva estratégica,  lleva a que  se reduzca la visión de los problemas de la sociedad, se asume una lectura básica y simplista de la violencia, que concluye en la necesidad  de  la solución militar, como la columna vertebral de las acciones de gobierno. Establece así un accionar que ubica al enemigo, se  lo declara objetivo militar, por ende, se entrega en exclusividad a las fuerzas de seguridad, el mando del conflicto, asumen la responsabilidad de las acciones;  retoman así, ante la sociedad, la iniciativa extraviada, por una serie de eventos descritos desde décadas atrás, fortaleciendo su vinculación con el gobierno; los estados de excepción, se vuelven la norma que organiza, es declarado conflicto armado interno, se logra financiar $ 1300 millones de dólares, con el aumento de 3 puntos en el IVA, recursos frescos exclusivos para el frente de seguridad. (2), logrando un incremento inverosímil al presupuesto, si tomamos como referencia que en el año 2023 llegaron a $ 1301 millones de dólares pagados y ejecutados en el presupuesto del ministerio de defensa (3), es decir se proyectaba un incremento casi del 100% con referencia al presupuesto indicado; lamentablemente por gestión inadecuada, expresada en los indicadores de eficiencia de las instituciones del frente, se puede deducir, que no se logró solventar el problema. Ante la aguda crisis de la sociedad y al ser rebasados por la realidad , se ven urgidos de respuestas rápidas que calmen a la población, así terminan llevando a la gendarmerización a las fuerzas  armadas, siendo  usadas maquiavélicamente por los políticos de turno, absolutamente en todo : patrullajes, control de cárceles, control de tráfico de combustible, vigilancia de infraestructura crítica, seguridad fronteriza, operaciones fluviales, operaciones marítimas, tareas logísticas, operación de centrales hidroeléctricas, seguridad de apoyos a cargamentos de exportación, seguridad de altos funcionarios de gobierno, patrullajes disuasivos, control de carreteras, seguridad en actos de gobierno, administración de hospitales, operaciones de fuerza de tarea, etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. . 

El doloroso caso de los 4 niños de las Malvinas, evidencia diáfanamente la situación, que estamos viviendo;  una patrulla militar sale con autorización de superiores de la base aérea de Taura,  como equipo de respaldo de seguridad de  varios  camiones propiedad de empresarios privados, que llevaban productos de exportación, los acompañan hasta que entreguen   la carga en el puerto de Guayaquil,  al retornar a la base, encuentran a los niños  en la ciudad, los detienen sin protocolo alguno y en lugar de entregarlos a la policía o a las instituciones de cuidado de menores, los trasladan 60 kilómetros , los castigan, desnudan y los abandonan golpeados en despoblado, en medio de la noche,  en una zona infectada de mafiosos y asesinos, retornan plácidamente a la base luego del deber cumplido, de enseñar a los ecuatorianos orden y disciplina, ocultan lo sucedido o lo procesan dentro de las normas militares.  Semanas más tarde cuando los familiares de los niños   luego de agotar su búsqueda hacen público el caso, y se determina los involucrados, aparece en cadena nacional el ministro de defensa Gian Carlo Loffredo, rodeado de militares, en actitud desafiante, y amenazante, a la prensa y a los organismos de justicia. En concordancia con esta línea de conducta, meses más tarde la Asamblea Nacional aprueba una ley, enviada desde presidencia, en donde el primer mandatario, se arroga la potestad de amnistiar a integrantes de fuerzas de seguridad, involucrados en casos como el descrito, desconociendo temas elementales de derechos humanos, la prevalencia de los órganos de justicia y los tratados internacionales suscritos por Ecuador tocantes al tema.

***

El 9 de enero del 2024, el presidente de la república  firmó el decreto No 111, en donde advierte la existencia de un conflicto armado interno ( 4), hoy estamos en capacidad de evidenciar los resultados de las acciones impulsadas por el gobierno nacional, que ha contado con el apoyo económico arriba reseñado, los apoyos parlamentarios y sociales de rigor para hacer frente a la violencia, finalmente lo que cuentan son los hechos y los indicadores que evidencian si la gestión es eficiente y ha dado resultados positivos o sus contrarios, según la directora para las Américas de Human Rights Watch, Juanita Goebertus  , el incremento de la tasa de homicidios entre el primer semestre del 2024 y el del 2025, es del 47 %, hoy Ecuador es el país más violento de toda sur América  (5), esto significa que las acciones implementadas  por el gobierno del presidente Noboa, han fracasado.

 

C

Cuando las ideas ya no alcanzan y aflora: el básico, el ordinario y el bruto

El señor presidente, ganó el proceso eleccionario con el 56 % de votos, sumatoria de voluntades de una enorme diversidad, hecho político de importancia mayor, que contiene   la  posibilidad de un nuevo tiempo para el país, porque los votantes refrendaron la esperanza, en su voto; condición que debería establecerse en un gabinete que refleje un gran acuerdo nacional de corrientes políticas, pensamiento e intereses, y evidencie la diversidad regional que se manifestó en su triunfo, ese es lo que hemos esperado.  Sin embargo, su gabinete, prácticamente no conoce modificaciones significativas.

La democracia posee una estructura de poderes, con pesos y contrapesos, la constitución es el mayor referente del contrato social,  organiza a la sociedad y al estado, el sistema legal surge en correspondencia con la carta magna, según lo consagrado en esta  , la corte constitucional, tiene la competencia de ser el órgano de control y consulta constitucional; ante el colapso general del sistema de justicia, se ha erigido en un organismo al que acuden con una   infinidad de trámites debido a los serios problemas presentes en todo el sistema ,  ha venido siendo objeto de presiones, en varios episodios la corte, emitió a destiempo sus fallos o en términos laxos con el poder de turno, inconcebible fue su postura respecto de la Vicepresidenta Abad, o con sus pronunciamientos, en los hechos permitió , que el presidente en funciones Daniel Noboa, no renuncie a su cargo o pida licencia, y asuma la campaña presidencial en goce pleno del poder y el mando, generando una condición de inequidad para los otros competidores, la corte constitucional, le quedó debiendo al país.

****

La asamblea nacional aprobó la ley de solidaridad, la ley de integridad pública y la ley del régimen tributario interno, la corte en mención, recibió demandas de control constitucional, de los cuerpos descritos, habiendo fallado mediante providencia en la cual deja en suspenso un conjunto de elementos de las leyes anotadas. Ante esta acción, el presidente de la Asamblea y la ministra de Gobierno, convocan a cadena nacional,  en el horario de mayor audiencia, en la cual  rechazan el fallo, amenazan e intimidan, al máximo organismo de control de la constitución, junto a los funcionarios señalados comparecen los comandantes de las fuerzas de seguridad del estado y flanqueados a sus espaldas por hombres enmascarados y armados hasta los dientes, inverosímil y grotesca situación, jamás en la historia reciente del Ecuador se ha dado un evento simbólico de esa magnitud.


*****

A lo descrito se suma la marcha del 12 de agosto, organizada por el gobierno, contra la corte constitucional, para presionarla,  por haber dejado en suspenso un conjunto de elementos de las tres leyes aprobadas por la asamblea;  la marcha, en tanto  acción cruza todas las líneas rojas de la democracia,  del pensar y actuar sano, la política se vuelve impulso de testosterona y acción de los iletrados, convocar a miles de personas muchos  de ellos pagados según lo registraron los   portales digitales de la plataforma de Tik Tok “LlamingoEc”  y “ladefensaec”. El gobierno de Noboa, pierde cualquier referente democrático al flanquear en lugares estratégicos de la ruta a seguir, pancartas gigantescas en donde fueron exhibidos los rostros y nombres de los integrantes de la corte constitucional, acompañando a las grandes pancartas estaban dispuestos equipos de audio que sirvieron para arengar a los marchantes, a vituperar a los jueces, y se repartían carteles con la frase “Jueces corruptos, a la cárcel ¡¡¡¡…. 

******

El presidente poco comunicativo en ideas valiosas y pródigo en lugares comunes, cruzó todos los límites en este acto, es interesante observar cómo se cuida los rostros de las fuerzas del orden y de los funcionarios públicos, pero tiene prurito en exhibir a jueces para que sean arrastrados por el populacho, a lo señalado se suma el retiro de los cercos de protección de las dependencias de la corte, a pocas horas que la marea humana embravecida llegue a sus puertas.  Interesante sería saber si alguna vez el señor presidente, escuchó la existencia del dramaturgo Lope de Vega, como una de las cumbres del siglo de oro español y de Fuenteovejuna, la gran obra teatral, “maquinaba la multitud la desgracia del infeliz comendador ... La única queja… parecía ser el aumento … de las rentas anuales. Y ese fue el pretexto para la conjuración.... la multitud penetraba violentamente la hospedería, él, apeló a súplicas. … uno de ellos ..., torció el hierro en el cráneo del Comendador... En seguida los feroces rústicos hundieron sus puñales en el pecho y en el rostro del herido, que cayó sin vida. Luego arrojaron por la ventana el cuerpo medio destrozado a la calle, donde las turbas acabaron de despedazarle a golpes y pedradas. .... Después se apoderaron del oro, plata y otras riquezas.... Para disculpar de algún modo sus crímenes, acusaron al difunto de torpezas y corrompidas costumbres.” Ante la pregunta repetida del juez, la respuesta siempre será la misma:

"-¿Quién mató al Comendador?

-Fuenteovejuna, Señor.

-¿Quién es Fuenteovejuna?

-Todo el pueblo, a una.””  (6)


                  *******
                                            

Curiosa determinación tomada por las mentes más lúcidas de Carondelet, disponer a todos sus ministros, desfilar  vestidos de negro, con chalecos antibalas y cubiertos con gorras militares ; tendrá acaso formación en cultura política básica, el presidente para saber que Benito Musollini en octubre de 1922 (7) , hizo algo muy similar, dispuso a sus seguidores desfilar vestidos de negro, en la que llegó a ser conocida como la marcha de las camisas negras para tomar el poder en Roma y establecer el fascismo.

En la marcha contra la corte, el presidente, abrió sus cartas, acudieron al llamado: integrantes de ADN, fuerzas anti correistas, funcionarios públicos con contratos ocasionales, población dispuesta a ganarse un dinerito, militares y policías en retiro, personas diversas interesadas en algún cargo público, flanqueados por un par de miles de agentes de las fuerzas de seguridad que, igual hacían parte de la masa.  Perdió internacionalmente,  una multiplicidad de organismos, (8) han condenado el acto repleto de manifestaciones ordinarias, pierde también hacia lo interno, porque, su capital político es escaso, y vulnerable,  pierde con lo ocurrido, el apoyo de sectores democráticos que votaron por su nominación, pero no suscriben su autoritarismo, pierde con la marcha la democracia, el derecho brutalmente derrocado y llevado por las patas de los caballos, extraño concepto el que se maneja en el palacio de gobierno: las leyes se imponen por la fuerza del poder, se aprueban por la fuerza de los votos de alzamanos y se las modifican por la fuerza de las marchas.

El pozo del odio 

La estrategia de la cortina de humo, el odio del otro

La estrategia permanente del gobierno nacional ante los acontecimientos, ha sido recurrente e idéntica; frente al hecho de ser desbordado por los sucesos y ante la evidencia de pésima gestión, ha buscado sortear las dificultades,  justificando  sus esfuerzos y creando un enemigo, forzando artificialmente una dicotomía, inventándose un  contradictor que impide al gobierno cumplir sus altos compromisos, apela siempre  a la lucha básica y primigenia del mal contra el bien, el pasado que busca detener el presente,  al inicio fue el gobierno anterior que le había dejado un país destrozado, luego fue señalar la irresponsabilidad en el gobierno de Correa, los grupos de narcos, colectivos violentos, los infiltrados correistas como la ministra Arrobo oponiéndose a que el presidente entregue electricidad a Guayaquil; los jueces que atentan contra la seguridad nacional al dictar orden de prisión contra los integrantes de las gloriosas fuerzas armadas involucrados en el caso de los niños de las Malvinas, los jueces corruptos de la corte constitucional aliados de los delincuentes robándole  la paz al pueblo e  impidiendo que el gobierno con las fuerzas armadas proporcionen  seguridad. El gobierno ante la deplorable gestión se volvió experto en generar estrategias comunicacionales, como distractores, apelando al odio, emoción enraizada fuertemente en el país, y que permite obtener adhesiones rápidas violentas y primarias.

 

A recuperar la brújula, el país lo necesita ¡¡¡¡¡¡

Las fuerzas armadas han sido llevadas por políticos inescrupulosos a un terreno que no les corresponde, y del cual no tienen ninguna posibilidad de salir bien libradas, no es sostenible el conjunto de acciones operacionales que no responden a un plan estratégico de defensa de la sociedad y el estado; cada vez son más recurrentes las voces al interior de las fuerzas de defensa que cuestionan el papel de soporte al gobierno de turno, cuestionan el camino sin retorno al que se les está llevando. Las unidades de fuerza, “ se encuentran al borde del agotamiento operativo…lo que en un principio fue una respuesta coyuntural a la crisis de seguridad se ha transformado en una sobre explotación sistemática de sus capacidades humanas y logísticas…sin la debida planificación rotativa ni el acompañamiento …de las otras ramas de la defensa nacional…este despliegue continuo, sin pausas ni respiros tácticos, está generando una triple afectación : desgaste físico del personal, deterioro de medios logísticos y erosión moral de los soldados…desde una perspectiva estratégica, este modelo de agotamiento progresivo implica un riesgo directo para la defensa nacional…es urgente que el Comando Conjunto y el Gobierno Nacional escuchen las advertencias ….” (9) . Altos oficiales como el General Luis Altamirano, ha observado con preocupación (10) la falta de visión estratégica y el abandono de la doctrina; la carencia de gestión y ausencia de política pública como refiere el general Patricio Carrillo ( 11 ) y la falta de transparencia y la utilización del conflicto como cortina de humo (12)

Hay una conjunción de hechos, que nos traen a lo que estamos viviendo. Primero, degradación sistemática por décadas del sistema político, que lo han llevado al colapso, prácticamente los partidos políticos se han derrumbado, las nuevas generaciones de políticos distan mucho de las que las precedieron, hoy adolecen de la mínima formación para el ejercicio de lo público, prácticamente no hay políticos maduros de talante que conozcan las experticias de la cosa pública y del estado, es una condición normal en los últimos años la improvisación frente a lo público. Segundo, descomposición de valores, no vista en la historia del país, la corrupción ha penetrado todas las instituciones de la sociedad, tanto públicas cuanto privadas, y las fuerzas de seguridad no son la excepción. Pero no solo eso, sino que socialmente se legitima los resultados de estos procesos a diferencia del pasado que la sociedad los condenaba, las personas a ellos vinculadas eran aisladas socialmente, hoy se venera el éxito económico y casi nadie cuestiona su origen, simplemente se lo venera e incorpora en sitio de privilegio en la sociedad. Tercero, crisis económica que comenzó en el 2015, al concluir el segundo boom petrolero, y que se refleja en un presupuesto fiscal, que da cuenta de   una expansión brutal del estado, pasó de tener un peso del 18 % al 42 % respecto del PIB según, Simón Cueva ex ministro de Finanzas, con lo cual se fue evidenciando, una carencia de recursos crónica y un aumento desproporcionado de la deuda externa. Cuarto, ausencia de un nuevo posicionamiento de las fuerzas armadas luego de todo el complejo periplo vivido. Quinto, la presencia de sectores antidemocráticos que evidenciaron sus rasgos en los levantamientos y que recurrentemente han pactado o son parte del correismo. Sexto, el aumento exponencial de los mercados internacionales de droga, y la copiosa cantidad de cocaína que atraviesa Ecuador para ser exportada, lo cual ha llevado a que parte del pago por los servicios suministrados en la cadena de valor del producto, sean cancelados en estupefaciente, con lo que surge la necesidad de aperturar mercados internos, en la disputa por el control de los mismos, se manifiesta una violencia jamás antes vista en el país. Séptimo, crecimiento desproporcionado de economías de crimen organizado, que van permeando a la sociedad y a las instituciones, privadas y públicas. Octavo, expansión histórica de las demandas internacionales de oro, debido a tensiones internacionales y procesos de desconfianzas en economías y monedas que históricamente fueron fuertes, ante lo cual se procura encontrar respaldo en el oro ante las incertidumbres. Noveno, somos una sociedad del cansancio, abrumada por la sobre información, fatigada por la inseguridad, la falta de una economía que le otorgue ilusión de futuro, ostigada por el populismo de referéndum que ha usado a los ciudadanos. Décimo, la informalidad ha crecido desproporcionadamente en el país, gran parte de la economía no se encuentra regulada. Décimo primero, el desempleo y el empleo inadecuado han subido sostenidamente. Décimo segundo, el estado se ha ido replegando lenta y paulatinamente de muchas zonas que hoy son áreas de conflicto, con servicios inexistentes o de pésima calidad, deben vivir muchas poblaciones de Ecuador, observando que, ante la ausencia del estado, otras organizaciones han asumido el predominio. Décimo tercero, la post verdad, ha lastimado la confianza, no hay certezas, los grandes medios de comunicación y un grupo de comunicadores inescrupulosos se han subordinado al poder y a sus necesidades, la abundancia de información en medios digitales, contribuyen a un escenario de incredulidad, nihilismo, y costumbre, en donde un drama, posee la magnitud del tiempo que le tome a un nuevo drama aflorar, las personas en su hastío se retiran de lo público.

Como telón final

La democracia es un sistema político que divide el poder en un conjunto de instituciones, el presidente quiere justificar su deriva autocrática en las acciones de los grupos violentos pero los indicadores de su gestión son pésimos, ante esto hay que dar una batalla por la democracia (13)   

D

¿Cuál es la intención del Gobierno nacional, pretende acaso que las fuerzas de seguridad mantengan un conjunto de acciones de guerra interna, al infinito, sin plan estratégico de seguridad alguno?

¿Procura el Gobierno, que las fuerzas de seguridad avancen al plano político, se vuelvan deliberantes y tomen por asalto la corte constitucional, obliguen a los jueces a fallar como al mandatario de turno le agrada?

En los aciagos días en donde la mediocridad de los políticos, y su falta de capacidad para procesar sus conflictos, convocaron a las fuerzas de seguridad como garantes de la democracia, seduciéndolas con las mieles del poder en el año 1996, 2001 y 2005; el mando, respondió con la doctrina, estableció una posición estratégica, a partir de la cual precauteló la institucionalidad y en ese fortalecimiento, el país ganó.

¿Cuál es el papel de las fuerzas de seguridad en el Ecuador del presente?

¿Cuál su relación con el poder político de turno?

El gobierno nacional adolece de límites gigantescos, debido a la carencia de un programa de gobierno básico, además la concepción de los principios relacionales, entre el presidente y sus ministros, en concordancia, no posee   un equipo de ministros, mandos altos y medios con conocimiento y experiencia que permitan conducir el aparato de lo público, las alertas están encendidas respecto de los sectores: seguridad, petróleo, electricidad, salud, obras públicas, economía, aduanas, etc. etc., situación que en los próximos meses se agudizará. Su núcleo parlamentario no se queda atrás, sorprende por el nivel menos que básico de formación política.

El Ecuador está enfermo, su sociedad y sus políticos están enfermos, de odio y violencia, de negatividad, eso se refleja en el correísmo y en el anti-correísmo, límites y mediocridad; lo público tomado como botín del ganador, repartido entre una cantidad de obsecuentes servidores sin la menor experiencia previa.

Es urgente tener una visión estratégica, es menester convocar a los demócratas, necesitamos interrumpir un ciclo perverso de caudillos impúdicos, iniciar un nuevo tiempo, la única forma de salir es repensar que queremos para nuestra sociedad, necesitamos sanarnos como seres humanos, como colectivo y como país, hay que curar la herida.

 

Juan Pablo Serrano Neira

Ex presidente de Soberanía Energética del Ecuador
Exdirector Ejecutivo del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP
Ex viceministro de Cultura
Exasesor Constitucional
Exasesor de sectores estratégicos
Consultor en Gobiernos Locales 
Consultor UNESCO
Articulista de Diario El Mercurio

 

REFERENCIAS DOCUMENTALES

1https://www.primicias.ec/opinion/simon-espinosa-cordero/nayib-bukele-salvador-reeleccion-indefinida-cuidados-democracia-102414/?fbclid=IwY2xjawMInn1leHRuA2FlbQIxMQABHixgW2gMY1E3Q7tOk2e7WOjAn4-v9V8gtE43otmlf5G72uae6bF5NXsh0UX__aem_7q1U4lLtZuDw_Re1PP7lcA

2https://www.eluniverso.com/noticias/politica/incremento-de-tres-puntos-al-iva-implicaria-una-recaudacion-de-1300-millones-segun-el-sri-nota/

3 https://www.primicias.ec/seguridad/ministerio-defensa-gasto-reserva-contratos-91156/

4https://www.comunicacion.gob.ec/wpcontent/uploads/2024/01/Decreto_Ejecutivo_No._111_20240009145200_20240009145207.pdf

5 https://www.youtube.com/watch?v=qz6YgyRR73w

6https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/fuente-ovejuna--1/html/fedc4d4e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

7https://historia.nationalgeographic.com.es/a/marcha-sobre-roma-mussolini-toma-poder_15791

8https://www.vistazo.com/politica/internacional/2025-08-12-onu-inaceptable-manifestacion-daniel-noboa-corte-constitucional-NG9923179

9 https://planv.com.ec/ideas/la-fuerza-terrestre-esta-al-borde-del-colapso-operativo/

10 https://www.youtube.com/watch?v=3Tq2cUlmNLU

11 https://www.youtube.com/watch?v=QSqWwSln38E

12https://www.radiopichincha.com/roberto-marchan-gobierno-rol-fuerzas-armadas-retorica-guerra-interna/

13 https://www.facebook.com/watch/?v=698654856558307

 

 IMAGENES

* Caricatura de Manuel Contreras, El Mercurio, 17 de Agosto del 2025

**Quema de una bruja en Amsterdam según un grabado de Jan Luyken, 1685. 

***https://www.primicias.ec/seguridad/ministro-defensa-loffredo-caso-ninos-guayaquil-desaparicion-muerte-jueza-desaparicion-86866/

****https://www.tiktok.com/@radiocentro.ec/video/7535102112481430790

*****https://www.rfi.fr/es/m%C3%A1s-noticias/20250812-noboa-encabeza-multitudinaria-marcha-contra-la-corte-constitucional-de-ecuador

******https://www.eluniverso.com/opinion/caricaturas/la-columna-de-bonil-nota-1062/

*******https://www.nationalgeographicla.com/historia/2022/10/benito-mussolini-ascenso-caida-y-legado-del-fundador-del-fascismo


VIDEOS 

A.- https://www.youtube.com/watch?v=ToqmOULzHTc

B.-https://www.youtube.com/watch?v=F6-e9z27hwc

C.- https://www.youtube.com/watch?v=qz6YgyRR73w&t=578s

D.-https://www.tiktok.com/@vanegas_jc/video/7538250937412930872?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7321194817320191493







Comentarios

Entradas populares