Noboa, y el laberinto de los espejos
Hoy es un tiempo en el cual las imágenes, los relatos, las creaciones digitales, son la realidad percibida, la realidad, ha dejado de ser lo tangible , hoy la realidad es aquella que nos es otorgada por las redes digitales, los algoritmos son los que permiten construir tendencia de información y esta incita a distintas formas de reacción; el presente está inundado por imágenes, en la era de la post verdad, el relato remplaza la realidad, o en estricto el relato es la realidad, el relato mata al dato.
Veneramos a los espejismos, nos auto
convencemos de su existencia y de las cualidades que les hemos otorgado. Estamos
determinados por una especie de gran Matrix o sumergidos en un laberinto de espejos, en donde la
tecnología nos condiciona y determina.
A más de lo señalado hay un elemento clave que
es el sesgo de disponibilidad o heurística de disponibilidad, que es el atajo
que la mente humana toma sobreestimando los eventos recientes, o aquellos,
intensos o emocionalmente fuertes, sin factores de complejidad. Ante la
gigantesca cantidad de información que nos es dada, ante las tenciones que se
derivan del mundo contemporáneo, la realidad la vamos creando como individuos y
colectivos, tomamos determinaciones rápidas, impulsivas, rechazamos la
complejidad y acogemos lo básico. Vivimos la saturación de la información, el
pensamiento primario ha crecido exponencialmente, los extremismos se han multiplicado,
al igual que la negatividad y el pesimismo, a eso se suma una vorágine de
acontecimientos, indetenibles.
La sociedad se ha ido fatigando, colectividad
de la ansiedad, somos parte de una humanidad que extravió la sensibilidad,
abrumada, por la velocidad de los acontecimientos, la sobre información, la
intrascendencia de gran parte de esta, la constatación de las evidencias, muestran
diáfanamente la distopía y el drama de la incertidumbre.
La Sociedad
de los Espejismos
La población ecuatoriana evidencia un
cansancio, un hartazgo, como respuesta en protección hay un abandono de lo
público, un marcado rechazo de “lo político “, del interés colectivo, un
sostenido proceso de anomia, ante lo cual hay un repliegue hacia ámbitos más
seguros, se evidencia una suerte de feudalización, en la cual los refugios son
los espacios más privados o domiciliarios y los colectivos de filiación.
El presidente Daniel Noboa, está 22 meses en el
cargo, tiempo más que suficiente para saber, ¿Qué es, y Que no es ?, evidenciar
lo que ha logrado en su gestión y aquello que no lo ha hecho, es un tiempo más
que prudencial, para aseverar que las cartas han sido echadas, todo ha sido
expuesto, ¿Quién se atreve a mirar, la realidad?
Ecuador, está ante un fenómeno nunca antes
conocido, el primer gobierno de la post verdad, y de la revolución digital, en
donde un conjunto de estrategias de comunicación y mercadeo político han
remplazado a los antiguos pensadores de la política, a los gestores de la
misma, a los administradores de la cosa pública. El gobierno en funciones y sus
acciones de administración y gestión pública son comprendidas como analogía de acciones
en medio de un campo de batalla digital en donde la invención del enemigo es
fundamental, no hay gobierno sin enemigos,
tampoco puede haber política sin contradictores,
tangibles o imaginarios, así afloran :
los narcos, el correísmo, la ministra Arrobo, los terroristas, Aquiles ,
la vicepresidenta Abad, la Sariguella en los trasformadores, los infiltrados
que abrieron el desfogue de Mazar, los GDO, los técnicos de alto nivel que
operan el sistema Paute integral, la Corte Constitucional, las fundaciones,
Cuenca y los cuencanos, Diario Expreso, la CONAIE, los médicos de los
hospitales, los representantes de las clínicas de diálisis, los indígenas
otavaleños, y así, al infinito. El gobierno existe sobre la base de la creación
del enemigo, del opuesto, del otro, como : Negativo, inferior, equivocado,
retrógrado. Con el otro solo existen dos formas de relación, la confrontación
que lleva a su liquidación y la subordinación. El opuesto existe para ser
deslegitimado, se desconoce las ideas y las voces de los contrarios. No se contempla la política como posibilidad
del diálogo, mucho menos se concibe la incorporación de los diversos; tampoco
la estructuración de un gobierno plural, porque la sociedad carece de
diversidad para el poder de turno.
Al carecer de un mínimo programa estructurado
de gobierno, y de un núcleo básico de funcionarios que permita la gestión, el ejecutivo,
responde con varias estrategias: la
guerra al enemigo, el estado paternalista, la gendarmerización de la sociedad,
la campaña perpetua, y la militarización de la violencia. En la era de la post verdad
y la revolución digital, la realidad es un relato, la comunicación se torna
acción estratégica determinante, las operaciones psicológicas, se vuelven
fundamentales.
La gestión de lo público, se entiende como la acción de campaña electoral perpetua, la
exacerbación casi orgiástica de la “ participación del común “ , el culto y
veneración por las masas de votantes, los
cuales necesitan pan del soberano, así,
se analiza el mapa electoral y se elabora una estrategia para acudir de pueblo en pueblo , semana a semana, quincena
a quincena, todo el tiempo, ofreciendo aquello que los sedientos buscan, le son
irrelevantes los consejos gubernativos y las políticas públicas; se reproduce con exactitud la experiencia de
la “ Cruzada Nueva Humanidad “ que la familia presidencial implementó por décadas.
Surge un problema, se convoca a los expertos en
mercadeo y comunicación política, construyen un enemigo, diseñan la realidad, ponen
a trabajar un equipo de creadores digitales, hilvanan un producto, surge un relato, la realidad es el relato. Cuando este
se encuentra listo, se activa todo un
complejo sistema, financiado desde el poder central, se suman: diversas plataformas
comunicacionales digitales, el grupo de medios de comunicación públicos, un selecto
círculo de “comentaristas que hacen opinión “cercanos a las ideas
gubernamentales, influencers Tiktokeros que amplifican la narración,
comunicadores que se declaran independientes e
informan con sesgo, finalmente se activa un ejército de Trolls que
atacan a los contrarios o reafirman el relato. Así se evidencia la realidad en
el Ecuador de la post verdad, como verdad incuestionable, eje vertebrador de la
gestión de gobierno, laberinto de espejos.
Dos relatos,
una misma realidad.
La realidad tangible y la realidad elaborada, a
vuelo de pájaro por algunas áreas:
Salud
La noticia de la muerte de 12 neonatos sacude a
la sociedad, acuden periodistas y registran la debacle del sistema de salud, ante
lo cual el gobierno, despide a los médicos que difunden la noticia, envía
militares a que administren los hospitales, restringe acceso, a la prensa que
busca indagar; el ex ministro de salud José Rúales, en declaraciones afirma la
ausencia total de políticas públicas y el colapso general del sistema
evidenciado en una disminución brutal de su presupuesto. El asambleísta de gobierno de apellido Chamba, con chaleco antibalas, en acción obscena llega al hospital de “Los Ceibos “, acompañado de las cámaras
que lo respaldan, recorre los pasillos, y pregunta…” Niños muertos…Niños
muertos…yo no veo aquí niños muertos”, pregunta a las personas dolientes en espera
de turnos, “ustedes han visto niños muertos, ¿en el hospital ?, los dolientes responden
al unísono, No; concluye el asambleísta – reportero. “Aquí no hay Niños muertos
¡¡¡¡¡¡. Esta es una patraña contra el señor presidente, “. Dos relatos, una
misma realidad.
Económico – Fiscal
Jaime Carrera, lidera el observatorio de la
política fiscal, permanentemente advierte riesgos y evidencia cifras, señala la
urgencia de la disciplina fiscal, la disminución del gasto y la ampliación de
la inversión. El 2024 inició con un presupuesto de USD $ 33.296.82, al año en
curso se ha incrementado ha USD $ 40.961, con egresos de inversión previstos de
USD $ 1.573, millones, esto es el 3.8 % del presupuesto para inversión, con una
sociedad con indicadores de pobreza que sobrepasan al 30 % de la población, con
la red vial de varias zonas casi colapsada, con un enorme repliegue del estado
en todas las zonas en donde campea la violencia y el crimen organizado. En el actual presupuesto se prevé USD $ 2.504,
millones de subsidios para combustibles, el gobierno nacional al retirar el
subsidio al diésel libera USD $ 1.100, millones,
sorprende que se cree acciones de compensación que llegan alrededor del 40% de
lo liberado en beneficio del sector de transportistas; cuando hay denuncias de
desatención de elementos vitales en hospitales públicos. Aparece el equipo de
comunicación y crea el relato del Nuevo Ecuador, con un sistema vial expedito,
un sistema productivo pujante, con tomas de reuniones con productores
campesinos alegres y rodeados de equipos agrícolas, con narraciones de la
eficiencia en el gasto público y el crecimiento económico. Dos relatos, una misma realidad
Seguridad
El Observatorio Ecuatoriano de Crimen
Organizado OECO, presentó informe del primer semestre 2025, advierte el
incremento en un 47 % de homicidios con respecto a igual periodo del año
anterior. Con el aumento de 3 puntos en el IVA, se estimaron recursos por UDS $
1.300, del análisis presupuestario en el sector de seguridad al cierre del año
2024, se concluye, ineficiencia en la gestión. El 22 de septiembre, Amnistía
Internacional presentó informe sobre desapariciones forzadas cometidas por
militares, que evidencian la fallida estrategia de seguridad y saca a la luz,
una situación que ha ido creciendo de forma alarmante en el país. Según France
24, en días anteriores se registraron dos matanzas en Machala y Esmeraldas con más
de 30 asesinatos, en menos de una semana.
En respuesta, se genera el relato de las
acciones del bloque de búsqueda, se ubican los enemigos que impiden al gobierno
cumplir sus altos compromisos; se organiza la marcha por la seguridad en Guayaquil;
responsabiliza a la corte constitucional, responsabiliza a la constitución
vigente. Convoca a referendo para el establecimiento de bases extranjeras en
territorio ecuatoriano. Dos relatos, una
misma realidad.
Constituyente
El gobierno no se siente cómodo con la
constitución hiperpresidencialista de Montecristi, que le otorga generosas
capacidades al presidente de la república, hasta la fecha, no ha señalado con
claridad cuáles son los temas medulares que deben ser acometidos por un proceso
constitucional. Lejos de transitar por
el seguro camino de las reformas vía parlamento, haciendo uso de su mayoría, y
ampliando apoyos en confluencia con el diálogo;
ha optado por tensar la cuerda, acusando a la corte constitucional de
estorbar sus propósitos, defender a narcos, delincuentes y correistas; llama la
atención que todas las leyes urgentes enviadas desde presidencia posean serias
observaciones, y vicios de inconstitucionalidad,
sorprende
la carencia de equipos jurídicos de alto nivel que den sustento a las
iniciativas de Carondelet. Sintomático ha sido la firma de 4 decretos
ejecutivos, en la convocatoria al proceso constituyente, que evidencian errores
crasos, y la formulación de un quinto a determinación de la corte para
solventar los errores.
Surge el relato, sobre la urgencia de la
constitución que nos permite superar los males que aquejan a la república. La
necesidad refundacional del Ecuador, guiada por su líder. Dos relatos, una
misma realidad.
Por sus obras
los conoceréis
Así reza un viejo aforismo que posee valides
incuestionable, ¿Qué es lo real, y que lo ficticio?
El grave problema que hoy enfrenta Ecuador, es
el desplome de sus élites de pensamiento, cada vez más distantes de lo público,
en muchos casos sin recambios, con nuevas generaciones, absorbidas por la
vertiginosidad de las demandas de la cotidianidad, hay una marcada ausencia de élites
de pensamiento, han llegado a lugares de alta representación, un ejército de
mediocres que exhiben impúdicamente sus límites intelectuales y antivalores,
ese es uno de los mayores dramas del país.
A esta realidad se suma un deterioro marcado
del sistema de representación política, prácticamente los partidos políticos han
desaparecido, las organizaciones francamente debilitadas, se ha exacerbado la cultura
del conflicto que alienta la polarización : Noboismo vs Correismo, Gobierno vs
CONAIE, Ciudadanos vs CONAIE, Gobierno vs Cuenca, Municipios Gobiernistas vs
Municipios Correistas; hay una reducción total del horizonte del pensamiento, no
hay el reconocimiento de la política como el arte del diálogo , de lo posible y
necesario, el arte de gobernar sustanciado en la inclusión de los distintos.
Tiene algún límite el grupo de los expertos en
mercadeo, comunicación política, creadores digitales, que delínean y han ido forjando
realidades sobre la base de narraciones. Es la condición de una sociedad
fatigada la que ha permitido la existencia del actual presidente, que ha tenido
una suerte enorme en conseguir endilgar responsabilidades a enemigos reales o creados,
sin respuesta social contundente.
¿Cuál es el límite de esta forma de administrar
el poder, cuanto puede soportar la república, de una forma de gestión de lo
público que dispone una campaña política perpetua, cuanto puede soportar, la economía de un país
con un sistema jurídico despedazado y una sociedad volcada todo el tiempo a las
urnas, cuanto aguanta un país con un
presupuesto fiscal que crece insaciablemente, cuanto la fatigada sociedad está
dispuesta a soportar por vivir en el laberinto
de espejos, que umbral se debe trasponer para que observemos la realidad en su justa dimensión, con luces y
sombras, sin abalorio alguno?.
Juan Pablo Serrano Neira
REFERENCIAS
1.- El Circo, 1928, Charles Chaplin, escena el
laberinto de los espejos
https://www.youtube.com/watch?v=ymMD3lXl_FY
2.- https://www.pyramidconsulting.es/noticias/el-espejismo-en-la-carretera-principales-causas/
3.- La Dama de Shangai, 1947, Orson Wells,
escena el laberinto de los espejos
https://www.youtube.com/watch?v=0VKHrHCuKqA
4.- El Laberinto de los espejos de Praga,
https://www.youtube.com/watch?v=KFQ5TKGNhFs
Comentarios
Publicar un comentario