Los difuntos, la muerte y los cementerios

 

Ingmar Bergman en su película “El Séptimo Sello “, que se desarrolla en el plano real y alegórico, muestra a un caballero devastado por la intrascendencia de la vida en medio de la peste que afecta a la sociedad medieval, la muerte se hace presente a reclamar su vida, y él, en respuesta, la reta a una partida de ajedrez, la cual jamás podrá ser ganada, surgiendo la pregunta… 

1

¿Cuál es el sentido de la partida?

Simplemente ganar tiempo para encontrar un propósito a la vida.

La muerte al hacerse presente actúa como un despertador, el más poderoso que permite evadir el sueño hipnótico en el que estamos sumergidos, su sola presencia, hiela la sangre del caballero medieval y le sacude de una forma jamás antes conocida, conduciéndolo a hacerse preguntas y a realizar acciones de vida plena.

Como sociedad, hemos sido anestesiados por: la vertiginosidad de la vida, las urgencias de la cotidianidad, las demandas de la sociedad de consumo, la ruptura con la naturaleza y sus procesos, el gigantesco sistema cultural, tecnológico y productivo, de la contemporaneidad que nos contiene y condiciona mecánicamente. Del hombre masa hemos transitado al algoritmo, que nos contienen y determinan. En concordancia a   la pregunta propuesta en el Séptimo Sello… ¿Cuál es el propósito de la vida ?, Se preguntará uno de cada 10.000, personas, siendo menos optimistas y más realista, uno de cada 1.000, personas, el resto está bien, en las condiciones que la vida le ha puesto, para aquel que se pregunte, se iniciará la partida de ajedrez, el camino de lo incierto.

¿El propósito de la vida ?, cual es el propósito de la vida, esa sí que es una pregunta importante:

De los moribundos y su propósito de vida

En la película documental “El gran silencio “, sobre la vida de los monjes Cartujos del monasterio de la Grande Chartreuse ubicado en los Alpes franceses, le preguntan a un viejo monje, ¿Para que usted está en este monasterio? y el, responde en serenidad, “Para llegar a tener un corazón de carne” …, ¿usted, es un hombre anciano y está ciego, se considera un hombre feliz? responde risueño “Soy profundamente feliz “. 

Una vida bien vivida, llena de bienes materiales, con gran    respaldo económico, una vida en la abundancia…” Ojalá pueda llegar a vender una hectárea de tierra bien vendida “, le escuché decir casi sin poder respirar a una mujer anciana, a la cual visitaba en despedida, al final de su larga existencia en su lecho de moribunda.

“Recibir lo que Taita Diosito en su generosidad me ha dado, o sea yo sí he sido ladrón pero que culpa tengo,  si los otros se han expuesto, uno tonto , tonto no es, culpa mía no es , ellos mismo se buscaban, si voy caminando y le encuentro a un borracho dormido y con plata, quien es el pendejo ?, el o yo ?, el pues  ¡¡¡¡¡¡ , para que se chuma ?, después de eso, nadie puede quejarse, y de lo que usted me pregunta si voy a morir y arrepentirme, para nada tengo miedo, más claro le digo, toditos tenemos que morir, usted mismito se va   morir más antes que yo “,  está conversación mantenía  un hombre de extracción campesina, que migró a la costa y volvió a su pueblo por sus dolencias  ,  diagnosticado de cáncer de próstata en estado  terminal .

“Estoy en paz, nada debo a nadie, y nadie me debe nada, he formado, educado a mis hijos, son mujeres y hombres buenos, estoy en santa paz “, son las palabras dichas por un hombre anciano, acostado en su lecho, cercano a la muerte.

“Por favor cholito, no me toques ese tema de la muerte, para decirte la verdad, no me agrada nadita, me incomoda, le tengo hasta miedo “, esta es la conversación mantenida con un sacerdote católico diocesano de mediana edad.

“Tranquilo estoy, aquí está mi mujer y mis hijos, no me duele nada, tranquilo estoy “palabras expresadas, por un hombre maduro afectado de cáncer de páncreas, unos días antes de morir.  

“ Yo no sé porque estas reuniones con preguntas sobre la vida, que son  tan importantes no hacen en otro día, a quien se le puede ocurrir hacer en viernes, no se han dado cuenta que los viernes hay fútbol, yo siempre he dicho que uno debe ser un hombre completo, por eso a mí me interesa esas preguntas profundas, porque a la final uno a que aspira en la vida ?, a tener una mujer bien pero bien puesta, tener hijos, una casa, un carro, un perro, tener harta plata, una casa en la playa, y si sabe de espiritualidad , allí si está completo”,  palabras expresadas por un   hombre de 35 años, antes de sumergirse por completo en el mundo y sus encantos .

“En esta vida he tenido 10 hijos, he sido un hombre violento, impulsivo, pero jamás he sido ladrón, jamás he sido desleal, jamás he tocado nada que no sea mío, tengo mis manos, mis bolsillos y mi conciencia limpia, así he vivido y así voy a morir, estoy en paz “, palabras expresadas por un anciano de 96 años, un día antes de fallecer.

" Me comunicaron los médicos, que tengo cáncer, fue duro , porque siempre he sido muy sano, además como médico se la implicación del diagnóstico, lo mío es curar a enfermos, jamás me esperaba ese diagnóstico, me acompaño mi señora, después de lo que me dijeron, volvimos a la casa, se senté a meditar solo, a asumir la dureza de lo que me habían dicho, de pronto alcé la mirada y vi la biblioteca llena de libros, darme cuenta de que me queda poco tiempo de vida y que no iba a tener tiempo para leer tanto libro, allí si me dio  pena  " experiencias contadas   sobre sus reacciones ante el diagnostico de enfermedad terminal , por  un hombre  de 65 años, con búsquedas en grupos religiosos y espirituales .

“ Desde que fui pequeñito vi a mi padre trabajar y trabajar, y mi vida ha sido eso, trabajar y trabajar, tengo mi buena casa, tengo mi empresa, mis camiones, le cuento algo, cuando salía de vacaciones un día al año a la playa, les llevaba a mis empleados en pago por sus servicios , nunca a mi mujer, hoy que me estoy muriendo, solo quisiera vivir un poco más para dos cosas , la primera para decirles a mis hijos que no sigan mi camino que es igualito al de mi papá, y para sacarle a bailar a mi mujer, que ella siempre me ha pedido y yo por vergüenza nunca le he hecho caso “,  conversación con un enfermo terminal de cáncer.

“ Mi vida ha sido dura, yo he sido chofer, viajaba todo el tiempo, empecé a trabajar de chico porque mi papá murió y me dejó huérfano, viaje mucho, por la sierra y la costa, nunca le fui infiel a mi mujer, sé que me estoy muriendo, y si podría,  quisiera que Dios me dé solo un día más de vida, no quiero nada más, solo un día más de vida, sabe para qué ?, entre mis dos hijas mujeres hay problemas de celos, envidias, incomprensiones, solo yo puedo dejar arreglando eso, necesito que vengan mis dos hijas y conversar con ellas, arreglar las cosas, para eso , solo le pido a mi Dios , que me dé un solo día de vida, luego que me lleve, estoy listo “,  expresiones manifestadas por un moribundo, dos días antes de morir.

 A

Conversando con un acompañante de moribundos, compañero de agonía como el mismo se autocalifica, mi entrañable amigo Pepe Vacas, habla del proceso de la vida y la muerte , como algo , natural, tan simple y tan bello como un árbol, un pájaro , como un viento que llega de improviso, lo limpia todo y se va, pulcro, exacto, habla del destino y del accidente,   que toda vida es completa,  después de haber atendido a centenares de moribundos , concluye que cada hecho dispuesto en la vida, posee su justo sentido, nada es accidental o casual, al final el gran rompecabezas encuentra su lógica y la armónica cadencia, y cuando  la muerte  llega se anuncia, se siente, posee como una atmosfera, jamás se deja ver,  posee paciencia ,  maneja los tiempos, el problema no son los moribundos, porque ellos saben que han sido convocados, sino los que quedan vivos, porque el difunto,  simple y sencillamente se va, los demonios se quedan. Después del juego, el Rey y el peón van al mismo cajón.

La belleza extraña de los cementerios

 2

En el día de los difuntos, torrentes de personas llenan los cementerios, es una tradición cultural diversa y plural, como es nuestra geografía, y por ende la cultura que brota de esta ligazón de la complejidad que es la sociedad en su conjunto, los vivos visitan a los que han muerto, y   mantienen un vínculo relacional en su recuerdo, como todo rito, es alimentado con ofrendas, dependiendo de la cultura que los contiene.

La zona seca semi desértica de Manabí, es territorio de cholos pescadores, inmerso en la época seca, al no tener acceso a flores, se estableció la tradición de elaborar flores de papel de hermosos colores y acudir a los cementerios, cuyas tumbas miran al mar, el 2 de noviembre hay alegría y música, se colocan en cada tumba, coronas de flores hechas de papel de colores.

3

Las islas Galápagos, fue espacio de viajeros, hasta bien entrado el siglo XX, en el antiguo cementerio de Puerto Baquerizo Moreno, hay una zona en donde se enterraba a los marineros, ante la ausencia del recuerdo, las tumbas de los marineros griegos poco a poco son engullidas por el tiempo y la maleza. 

Ancón en Santa Elena, fue un pequeño espacio de vida vinculado a la explotación del petróleo a inicios del siglo XX, en el cementerio inglés, la pulcritud de la iconografía se enfrenta a la distancia de los recuerdos o a la ausencia de los deudos.

 4

Quito posee en el cementerio de San Diego, un ícono monumental, los mausoleos de las otrora familias de alcurnia de la capital, sufren la inclemencia del paso de los años y el abandono de los descendientes, la distancia de los años, y la muerte del vínculo de los recuerdos, no hay una mísera flor seca en los imponentes referentes de la vieja aristocracia quiteña. 

 5

En el día de los difuntos, en el cementerio de Saraguro, se desparraman los indígenas, ataviados con su traje negro y su sombrero ceremonial de lana dura, enorme y bicolor, se disponen en pamba mesa a comer junto a las tumbas, en muchos casos acompañados de música y alcohol.

En el cementerio parque de la Paz en Samborondón, miles de personas acuden a visitar a las tumbas, muchos de sus ocupantes, fueron personas pudientes o de enorme poder político, otros simples habitantes del trópico, sin embargo, el horizonte no atisba distingos mayores, se dispone caminería y jardines que rodean las tumbas, las flores se colocan en armonía convocante.

En Cuenca la Empresa Municipal de Cementerios, organiza un concierto con la orquesta sinfónica el día de difuntos, torrentes de gentes llenan los distintos senderos.

 6 

El cementerio de Durán se dispone en una loma, desde la cual se divisa la vieja estación del ferrocarril, como si los difuntos presidieran en estratégica colocación el emplazamiento de la ciudad, allí se disponen las tumbas, que parecen reptar hacia arriba huyendo de la violencia.

El 2 de noviembre, día de los santos difuntos, los del bajío llegarán con el sopor del trópico en tropel de alegría, los habitantes de la montaña en oposición, más introspectivos acudirán buscando el hilo invisible que los ata a su pasado, la lluvia llegará en la tarde, cubriendo generosamente y por igual a todos, como lo ha hecho siempre, lavará, tristezas y recuerdos. Todo pasa, esto también pasará.

 B


Fotografías

1.- El Séptimo Sello, https://mubi.com/es/ec/films/the-seventh-seal 

2.- Cruz en tumba antigua abandonada, Cementerio de las islas, Autor de la fotografía: Juan Pablo Serrano Neira, 2010

3.- Cementerio Antiguo de Puerto Baquerizo Moreno, Autor de la fotografía: Juan Pablo Serrano Neira, 2010

4.- Cementerio Inglés de Ancón, Autor Juan Pablo Serrano, Autor de la fotografía: Juan Pablo Serrano Neira, 2015

5.- Cementerio de San Diego, Quito, Autor de la fotografía: Juan Pablo Serrano Neira, 2010 

6.- Cementerio de Durán, Guayas, Autor de la fotografía: Juan Pablo Serrano Neira, 2025


Videos

A.- https://www.youtube.com/watch?v=ws65_XunV-A

B.- https://www.youtube.com/watch?v=6IWZCDVoYWo



Comentarios

Entradas populares